Arequipa tiene exceso de combis y cústeres que ofrecen el servicio de transporte público, si a ello sumamos vehículos particulares, en la ciudad circulan más de 350 mil unidades, según la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).
El Sistema Integrado de Transporte (SIT) tenía como uno de sus objetivos trabajar con menos buses para ayudar a la ciudad del Misti a reducir sus elevados índices de contaminación.
Los especialistas del SIT de hace 4 años explicaban que era necesario que en Arequipa haya menos carros pequeños y se dé la bienvenida a buses con capacidad de más personas.
Era un planteamiento soñado, adiós al congestionamiento vehicular, pero esa distribución del servicio solo se planteó pensando en las zonas urbanas.
Desde la concepción de la idea del exalcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra, faltó la planificación ¿qué hacer con esa Arequipa repleta de pueblos jóvenes informales?, esos sectores que crecen en zonas inaccesibles para el ingreso de grandes buses que quedarían atrapados en los caminos de trocha o arenilla.
Hace seis años se planteó rutas alimentadoras, es decir, combis pequeñitas que suban a la zona o ese servicio lo den colectivos e incluso mototaxis; no obstante, se hizo un proceso de licitación para elegir concesionarios de las rutas principales y las alimentadoras quedaron en la ignorancia.
Lo que ocurrió fue que se priorizaron zonas céntricas y zonas alejadas de los conos arequipeños se quedaron sin transporte, ejemplos vemos en Sachaca que para esperar un bus el ciudadano debe esperar más de 30 minutos, igual en las zonas altas de Paucarpata, Mariano Melgar y Miraflores.
Por eso, para que las autoridades conozcan las realidades de los distritos con población desatendida por los buses del SIT, en Diario Viral presentaremos informes de una semana sobre cómo están afectadas esas zonas sin transporte público.