Miscelánea

El reto de enseñar a niñas y adolescentes en el Perú

Unicef recuerda igualdad de oportunidades rompiendo estereotipos

post-img
Se debe promover las carreras STEM en las niñas y romper los estereotipos F/ Agencia
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Se inicia el año escolar en la mayoría de colegios públicos del país, y Unicef recuerda que la escuela debe generar igualdad de oportunidades en los NNA, promover las carreras STEM en las niñas y romper los estereotipos. Hay preocupación por la infraestructura y la alimentación de las adolescentes.

A hora y media de la ciudad de Huancavelica, en la comunidad campesina de Silva, funciona la institución educativa técnico- agropecuaria Silva, que cuenta con 91 alumnos. La mayoría son mujeres (54). Pero la cifra de matriculados ha ido bajando. El año pasado eran 118.

“Los chiquitos se están yendo, porque aquí no hay trabajo y sus papás se van a Jauja, Barrio Chino (Ica), Lima, la Selva central”, cuenta la directora Gaby Arce. De acuerdo con sus estadísticas de egresados: solo el 5% de los que terminan la secundaria estudian una carrera; el resto sigue la ruta de los padres: se van a trabajar fuera de Silva como choferes, amas de casa, costureras…

Pese a todo, el plantel ha logrado que la gran mayoría de los alumnos terminen su etapa escolar (en el 2022 solo cinco no concluyeron sus estudios). Los docentes trabajan mucho en sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de terminar la secundaria, visitan las casas para saber por qué un alumno no va a clases; comprueban que tenga un lugar de estudio mínimo: con su mesita, silla y buena iluminación.

Fue este esfuerzo que permitió que una madre adolescente apruebe el cuarto año y ahora ha vuelto para terminar la secundaria. La directora se enorgullece por estos resultados, que se dan gracias al compromiso de toda la comunidad educativa.

El otro tema en el que trabaja la i.e. de Silva es buscar ser una “escuela saludable”. En convenio con la posta médica se elabora un paquete de atención integral para los estudiantes. Y el plantel, en alianza con Unicef Perú, da en calidad de préstamo toallas higiénicas a las estudiantes que menstrúan. Se cuenta con bebederos y servicios higiénicos limpios.

Las clases en el colegio Pedro Ruiz Gallo de Carabayllo se iniciaron tarde, esta semana, debido a las lluvias y los huaicos. Este año, la alcaldesa del colegio, Marisol Solís, de 16 años, acabará la secundaria. Le llama la atención estudiar la carrera STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) de astronomía y tiene por meta trabajar en la Nasa.

“Durante mucho tiempo se pensó que solo los hombres podían estudiar carreras STEM, pero se ha demostrado que las mujeres tienen mucho que dar en estas carreras. Ya que vemos el mundo de diferente manera”, dice la joven.

Un estudio del 2021 en Lima Norte, realizado por Unicef y Laboratoria, arrojó que de cada diez adolescentes, tres recibieron en su hogar el mensaje de que las mujeres no deberían involucrarse en las carreras STEM.

En su colegio hay adolescentes que trabajan por la mañana y estudian por la tarde. Y también un grupo reducido de chicas que no pudo terminar su educación secundaria.

Marisol opina que hay organizaciones que buscan el bienestar de las adolescentes e invitan a las autoridades distritales a sumarse. Ella junto con los alcaldes escolares de otros colegios del distrito promueven talleres para hablar de sus problemáticas.

Luisa Martínez, vocera de Unicef Perú, comenta la preocupación que tiene esta entidad y Unesco por la infraestructura de las escuelas peruanas. Un estudio del año 2019, elaborado de la mano en conjunto con la Unesco y WFP, señala que 4 de cada 10 colegios públicos del país no cuentan con servicios de saneamiento adecuado y el acceso al agua potable. Lo que tiene un gran impacto en la vida de los escolares.

El mayor impacto negativo es de las niñas y las adolescentes para las que, cuando llega la etapa de la menstruación, es vital contar con una infraestructura cómoda y adecuada. Otro estudio del mismo año reportó que el 85% de las estudiantes no se sentían cómodas con los baños de sus instituciones educativas: la falta de agua potable e insumos de limpieza no permitían tener “una gestión digna de su menstruación”.

Esta situación se agrava con la actual emergencia de las lluvias y huaicos, que generará “un mayor rezago y profundizará la crisis educativa. La pandemia dejó a la educación peruana en una crisis, con muchos chicos y chicas rezagados, la pregunta es cómo lograremos que los estudiantes vuelvan a la escuela, lleven un año adecuado y, sobre todo, nos preocupan las adolescentes, las que en muchos casos interrumpen su trayectoria educativa por el embarazo adolescente o las uniones tempranas”, dice.

“Estamos muy preocupados: la información que monitoreamos del Ministerio de Educación revela que hay brechas de género que rezagan a las adolescentes. Por ejemplo, en Loreto, en los años 2020 y 2021, se reportaron tasas de matrícula de varones de 75.9% mientras que las de las mujeres eran de 69.9%. En Ucayali fue peor: los varones matriculados alcanzaron el 82% y las mujeres, solo 68.8%. Estamos teniendo un rezago de las adolescentes en varios territorios del país”, advierte.

REDUCIR PORCENTAJES. Pero ¿Qué hacer para achicar esta brecha de matrícula entre adolescentes hombres y mujeres? Para Unicef es muy importante que haya un buen diagnóstico e identificación desde las direcciones regionales de educación sobre este rezago de las adolescentes que ya está siendo reportado en cifras globales en el ESCALE, por ejemplo.

A ellos se debe sumar, en su opinión, un seguimiento exhaustivo de las autoridades del tema sobre este rezago y hacer campañas para ampliar el número de alumnas matriculadas, que concluyan la secundaria. A la par, se debe trabajar con las familias para que pongan en valor la importancia de la educación de las adolescentes, que, de acuerdo las estadísticas a nivel país, dedican cuatro horas más que los adolescentes varones al trabajo doméstico.

“Urge cambiar los estereotipos de género, de roles tradicionales y apuntar a una sociedad mucho más equitativa, donde se compartan estos roles entre hombres y mujeres”, opina la oficial de género de Unicef Perú.

Martínez manifiesta que la mayor afectación del impacto pobreza se da en todo el mundo en las mujeres jóvenes, las adolescentes y las niñas. Por ello, el compromiso de Unicef es seguir generando evidencia para ayudar al país a tener mejores políticas públicas a favor de las niñas y las adolescentes.

SEGURIDAD ALIMENTARIA. El otro papel del Estado es que garantice la alimentación de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que asisten a la escuela. “Es muy importante que programas como Qali Warmi, que atienden las necesidades nutricionales de los NNA, deben reforzar la visualización y la visibilidad de la menstruación y cómo impacta en las niñas y las adolescentes. Porque se generan casos de baja hemoglobina o desnutrición, asociadas a los procesos de menstruación y la inadecuada alimentación. Tiene que haber una buena coordinación entre el sector Educación y los programas sociales que respondan a estas necesidades de nutrición específicas, que tiene que ver con entender el ciclo de vida de los NNA”, dice Luisa Martínez.

A 3 de cada 10 adolescentes mujeres les han dicho en sus hogares que ellas no se deben involucrar en carreras STEM.

En el año 2017, en el país había cerca de 60,000 adolescentes mujeres conviviendo con su pareja.

El Minedu sepñala que hay una brecha de infraestructura de 152,000 millones de soles, la cual se ha incrementado progresivamente con el transcurrir de los años.

Unicef apoya iniciativas de escuelas saludables en diversos lugares del país.

Según la ENDES 2021, el 21% de las adolescentes, de 15 a 19 años, presentan anemia, lo que dificulta sus aprendizajes.

Fuente: El Peruano

Fotot:  Agencia 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados