Gran tema

Víctimas indirectas de feminicidio sin apoyo del Estado, sin atención psicológica y vulnerables por amenaza de victimarios libres

La situación de los huérfanos o deudos de una víctima de feminicidio es crítica en la región de Arequipa, que es la segunda más violenta con 18 casos. Son 27 huérfanos en este 2023, pero ninguno recibe el subsidio y desde el gobierno regional no se involucran ni en la atención psicológica

post-img
FANNY AROTAIPE

FANNY AROTAIPE
redaccion@diarioviral.pe

En el Perú, en solo cuatro años, 594 mujeres fueron víctimas de feminicidio, según la Defensoría del Pueblo. La mayoría fueron madres que dejaron 639 niños, niñas y adolescentes en orfandad. 

La región con más casos desde el 2018 es Lima. En los últimos dos años, y hasta la fecha, el segundo lugar lo ocupa Arequipa. Hasta mediados de noviembre del 2023, son 18 mujeres que fueron asesinadas en la región arequipeña por sus exparejas o convivientes según el Ministerio Público. 

Los feminicidas no solo quitaron la vida de una persona, también dejaron cicatrices imborrables en los integrantes de la familia nuclear y extensa. Algunos de ellos son llamados víctimas indirectas, estas abarcan a hijos, hijas, personas con discapacidad, adultos mayores o quienes dependían de la mujer. 

En caso de los menores pueden tener un tutor de pariente como sus tíos, abuelos o quien pueda hacerse cargo, pero si no tiene a nadie es derivado a un albergue, según la Defensoría del Pueblo. 

El Estado desde el 2020 brinda asistencia económica a través del Decreto de Urgencia 005-2020, emitido por el expresidente Martín Vizcarra en enero. Se establece apoyar en la protección y desarrollo de los huérfanos de las víctimas de feminicidio con una subvención de S/600 bimensuales. 

“El monto no es por familia, es individual y corresponde por cada niño o niña. El proceso va a ser lo más simplificado posible. Puede solicitarlo la víctima o un familiar”, informó la directora de la Unidad de Atención y Protección del programa Aurora, Laura Agama.

Para recibir el subsidio debe ser la víctima indirecta quien solicite ello, llenando un formulario que está en el portal de Ministerio de la Mujer. En caso de que no ocurra ello, por desconocimiento, falta de asesoría u otros motivos, no se le dará el bono. 

El dinero solo abarca a menores de 18 años, cumplido esa edad el adolescente deberá demostrar que continuará sus estudios y nuevamente solicitar adjuntando pruebas. El apoyo económico es administrado por personas que asuman la tenencia. En el caso que son más de cuatro víctimas solo se dará S/1800. 

En cuatro años ocurrieron 594 feminicidios (F/Defensoría del Pueblo)

 

EN AREQUIPA SON 27 HUÉRFANOS Y NINGUNO DE ELLOS RECIBE EL SUBSIDIO

En la región arequipeña, de los 18 casos de feminicidio en 2023 hasta noviembre, las víctimas dejaron 27 huérfanos, de los cuales 14 son menores de edad y 13 son mayores, según la Defensoría del Pueblo. 

Del total, solo un niño fue derivado a un albergue, mientras los demás conviven con sus tíos o abuelos. Todos reciben atención psicológica en centros de emergencia mujer (CEM). Sin embargo, ninguna de las víctimas indirectas recibe el subsidio del Estado, que es S/600 bimensuales. El beneficio se otorga mediante el Programa Nacional Aurora, entidad adscrita al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, ante la situación de desprotección en la que quedan estas personas 

Sin embargo, en la región hay 14 menores en dicha realidad, pero ninguno recibe el bono. De igual modo sucede con los huérfanos mayores de edad que son 13 en este 2023.

Según la Defensoría del Pueblo de todos los casos solo 11 tramitaron, pero aún no hay respuesta. Mientras tanto, los familiares tienen que hacerse cargo de gastos en alimentación, educación, salud y otras necesidades básicas. Si bien los S/300 mensuales son insuficientes, pero ya es algo de ayuda para las víctimas.

Panorama de la región Arequipa sobre feminicidios (F/Defensoría del Pueblo).

 

DEJADEZ DEL ESTADO 

La iniciativa del bono, una vez más no nació del Estado, más bien fue un pedido de los familiares de las víctimas de feminicidio. Finalmente ese subsidio que ayudaría al huérfano se hizo realidad en el 2020. De allí se formaron colectivos como Familias Unidas por Justicia, Ni Una Asesinada Más. El grupo insistió por muchos años que ya no sea un decreto de emergencia, sino uno supremo ya que así tendrá una base legal más sólida.

“Como es un decreto de urgencia ante cualquier falta de voluntad del gobierno posterior, este decreto puede quedar eliminado del presupuesto anual. Es verdad que hasta el momento no hemos visto que han tenido las intenciones; sin embargo, para nosotros es mejor que sea una ley”, explicó a Infobae la vocera del colectivo, Sandy Evangelista Loa. 

Otro llamado de atención es que este 2023, la canasta básica subió y el dinero no es suficiente; sobretodo cuando la víctima de feminicidio deja más de cuatro hijos ya que solo les correspondería S/1800 bimensuales. Es decir, si son siete hijos el administrador del dinero deberá ingeniárselas para que alcance. Incluso, en varias ocasiones los familiares realizan polladas u otras actividades para obtener ingresos que ayuden a pagar la defensa para que la víctima de feminicidio obtenga justicia. 

Según datos brindados por la jefa de la Oficina Defensorial de Arequipa, Andrea Sarayasi, 11 tramitaron el bono. Aún queda pendiente la respuesta, mientras tanto, sus parientes se hacen cargo de los gastos  (alimentación, estudio, salud, etc).

El trámite hasta la fecha no tiene una respuesta oportuna. Por el contrario es lenta y mientras las víctimas indirectas deben subsistir por apoyo de sus familiares.

En el 2022, Arequipa fue testigo de 11 feminicidios. Entre ellas estaba Viviana Boza quien dejó tres hijos en la orfandad. A más de un año de su caso, los familiares, no estaban enterados del bono. Algo peor es que ellos viven con el miedo de que el victimario Nelson Luna les haga daño ya que fue liberado tras cumplir los nueve meses de prisión preventiva y que la fiscal no haya sustentado debidamente el crimen.

“Pido justicia por mi hermana Viviana Boza. El feminicida que la mató está libre y no es justo. Temo por mis sobrinos a quienes amenaza”, narra la hermana de la víctima, Karla. En su voz se siente el miedo, la desesperación y ese sabor amargo por la impunidad frente a tal atroz crimen.

Viviana era el sustento de sus hijos (27, 20 y 12 años). La mayor ya tiene su familia, mientras que las otras dos están con su padre. La menor de edad tuvo tratamiento psicológico y continúa sus estudios, aún no le tramitaron el subsidio del Ministerio de la Mujer por desconocimiento y su progenitor la mantiene.

VÍCTIMAS AMENAZADAS 

Karla culpa a la fiscal Melissa Gaona por dejar libre al feminicida Nelson Luna. Explicó que en su exposición para lograr cárcel efectiva no tomó en cuenta las pruebas del feminicidio que consiguió la Policía.

Llama irresponsable a Gaona porque ahora, Luna tras lograr su libertad, amenaza a la hija mayor de Viviana y a otros familiares. Él cumplió los nueve meses de prisión preventiva que le dictaron en el 2022. Este tiempo debió servir para que la fiscal pueda probar el feminicidio y lograr prisión efectiva, hecho que no pasó. La familia de Viviana apeló esta decisión y pedirá al Ministerio Público que destituyan a Gaona. 

Así como Luna, son ocho presuntos feminicidas que cumplen cárcel, mientras los fiscales recaban todas las pruebas para demostrar el delito y que tengan una condena, pero la justicia demora.

El miedo de Karla también es compartido por los familiares de las 18 mujeres asesinadas en este 2023, quienes buscan incansablemente que el victimario pague por sus actos.

La situación es diferente y aún más grave, para nueve feminicidas que fugaron y aún no fueron encontrados. Uno de los agresores de esta lista negra de 2023 terminó con su vida tras asesinar a su expareja.

Víctimas de feminicidio en el 2023 y los presuntos feminicidas (F: Ministerio de la Mujer y Poder Judicial).

ALBERGUES SIN APOYO DEL ESTADO PARA ACOGER MÁS NIÑOS EN SITUACIÓN DE ABANDONO

Si un menor queda huérfano tras la muerte de su madre, víctima de feminicidio, y no tiene familiares que acepten cuidarlo, es enviado a un albergue ya sea público o privado. En el lugar le brindan alimentación, vivienda, velan por su salud y educación. Sin embargo, en Arequipa los encargados de dichas casas se sienten abandonados por las autoridades. 

La presidenta de la red de 30 albergues de Arequipa, Sandra Meza, lamentó que los gobiernos nacional y regional no visualicen las necesidades del grupo vulnerable. Informó que en los locales que administra atienden a cerca de 10 víctimas indirectas de feminicidio de un total de 1200 niños y adolescentes que son huérfanos o están en situación de desprotección familiar.

En dichos establecimientos los albergados reciben alimentación, educación, velan por su salud y otras necesidades básicas. Meza sostiene que por cada niño invierten 600 dólares al mes. Esto incluye el pago de las cuidadoras, psicólogos, mantenimiento de los lugares. El 80 % de los gastos son cubiertos por donaciones (empresas, ciudadanos, ONG).  Pero, no alcanza.  En la red de 30 albergues, la mayoría son privados y cinco son públicos, informa Meza. 

Según la Defensoría del Pueblo, este año de los 27 huérfanos que dejaron los 18 casos de feminicidio en Arequipa, solo un menor fue derivado al Centro de Atención Residencial (CAR) Casa Isabel, el resto está con sus familiares. 

En Arequipa hay 30 albergues y todos ellos subsisten por donaciones (F/Red de Albergues)

CRÍTICO. Es el caso de la aldea de Sor Ana de los Ángeles que este año no está recibiendo a nadie, según la representante Albertina Gonzales Elguera. Ella manifiesta que la mayoría de los menores que llegan al albergue son por desprotección familiar y agresión física. 

Es la Unidad de Protección Especial (UPE), adscrita al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), que asigna a los menores a los CAR.
“A nosotros no los envían luego de un proceso judicial que determina la situación del menor”, explica Gonzales Elguera.

Sin embargo, hay madres que llegan con sus hijos al local con la intención de dejarlos porque ellas no se pueden hacer cargo. 
“Si vienen con los niños, pero nosotros no podemos recibirlos porque todo tiene que ser vía judicial. Lamentablemente les decimos que busquen otro lugar”, detalla la representante. 

La solución para el problema de la capacidad está en un proyecto que ejecutará el Gobierno de Arequipa. Gonzales explica que se reconstruirá la aldea Sor Ana para que tener una mejor infraestructura y más espacio. La representante tiene esperanzas que el proyecto culmine el 2024 y no tenga más retrasos ya que cada año aumentan las solicitudes de niños en desprotección. Actualmente tienen 40 desde los 0 años hasta los 18.

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA DESPREOCUPADO

Personal de la Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social realiza el seguimiento y da asistencia a solo seis familias de los 18 feminicidios de la región, la intervención fue programada desde la última quincena de octubre, según la gerenta del área, Erika Cuba Díaz.

Sin embargo, el resultado es mínimo, la funcionaria aseguró que es difícil llegar a estas víctimas y que algunas se niegan a recibir el apoyo del Estado. Explica que no insisten en dar los beneficios que les corresponden porque teme hacerles ‘recordar el dolor’ de perder a su madre. Confirmó que su gerencia evita acercarse a los afectados.

“Los niños están con sus familiares directos, abuelitos, tíos. Cuando acudimos a sus hogares nos abren menores o simplemente no están. Es muy  difícil llegar a ellos”, sostuvo Cuba Díaz. 

No obstante, este mes, se comprometió a dar asistencia a las doce familias restantes.

LA CRITICAN. Estas declaraciones fueron criticadas por el decano del Colegio de Psicólogos, César Abarca, quien exhortó a saber cómo llegar a los afectados y no dejarlos abandonados. Además, el especialista dejó en claro que los menores que perdieron a su madre a causa de un feminicidio deben recibir tratamiento psicológico obligatoriamente, ya que el dolor puede desencadenar en depresión. Por su parte, la representante de Umanos, Fiorella Matos, pidió que se atiendan a los familiares porque pueden darle fin a sus vidas.

“Las autoridades no deben temer atender a la víctima, deben ir a darles mucha fuerza, es su obligación salvarlos de las consecuencias de perder a una madre de la manera más atroz“, puntualizó. 

Afectaciones a víctimas indirectas de feminicidio (F/Colegio de Psicólogos Arequipa).

HUÉRFANOS DEBEN LLEVAR TERAPIAS PSICOLÓGICAS

“Mis sobrinas sufrieron y aún sufren después de perder a su madre. La menor aún llora cuando la recuerda”, cuenta con la voz entrecortada Karla B. hermana de la víctima de feminicidio Viviana B. quien murió asesinada por su exenamorado Nelson Luna en el 2022. 

Karla trata de ser fuerte, pero el dolor aún está dentro de ella al ver que el feminicida está libre y no hay justicia para su hermana. Recuerda que lo primero que pensó tras el asesinato, fue en los sentimientos de sus sobrinas. En total son tres de 27, 20 y 12 años de edad. 
La última fue la única quien llevó terapia por tres meses. 

Según el decano del Colegio de Psicólogos, César Abarca, las sesiones en este caso deben de ser mínimo por un semestre y obligatorias para que superen el fallecimiento. El profesional explicó que el duelo normal es de  tres meses a seis meses, pasado el tiempo o más de un año se convierte en patológico y más cuando uno es desatendido.

“Lloran todo el tiempo, se deprimen, tienen ansiedad, depresión porque se sienten abandonados”, detalla Abarca. 

El decano advierte que los niños y adolescentes sin padre ni madre tienden a sentirse solos y si ello es extremo aparecen trastornos  y problemas mentales que pueden desencadenar en la muerte.

Además, indica que es necesario el compromiso de los profesionales al momento de atender las necesidades de los huérfanos, al igual que tienen que ser permanentes. 

En casos de que un menor fue testigo de la muerte de su madre se genera un trauma. El psicólogo refiere que la gravedad en dicho caso es mayor y hay un tratamiento específico para restablecer su salud mental. Por ello, es indispensable contar con buenos profesionales que atienda a la víctima.

“Yo pido a las autoridades que se rijan en su marco normativo y no abandonen a estas víctimas indirectas (...) Los gobiernos tienen los psicólogos suficientes para el seguimiento de los huérfanos”, exhortó Abarca. 

INICIATIVAS. Desde el Colegio de Psicólogos de Arequipa invitaron al gobierno regional y local de que se comuniquen con ellos para que hagan labor social en beneficio de los afectados.

Por su parte la representante de Umanos, Fiorella Matos, indicó que como ONG están apoyando legalmente a las víctimas indirectas.
“Hemos podido apoyar a algunos familiares, no tanto en su recuperación, pero sí en el tema legal. Como en el caso de la joven de Sachaca y  ahora con la liberación del presunto feminicida  Nelson Luna”, afirmó Matos.

Del mismo modo que Abarca, la representante pidió al Estado que trabaje en prevención.

Esta es una radiografía de las víctimas indirectas de feminicidios. Aquellos seres que perdieron a su madre, hermana, hija, nieta u otro vínculo familiar. El gobierno central, regional no se preocupa por ellos, los dejan a su suerte. Es menester recalcar que ellos también necesitan apoyo económico y psicológico.

Recuerda si eres víctima de violencia o testigo de ello puedes recurrir a las siguientes entidades:

El Gobierno del Perú ha puesto a disposición de la comunidad el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual para brindar apoyo a las personas en situación de violencia, ya sea contra mujeres o integrantes del grupo familiar a nivel nacional.

Esto es respaldado por la Ley Nº 30364, una ley que previene, sanciona y erradica la violencia familiar y proteger a las mujeres, niños, niñas, adolescentes, etc. Que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, ya sea por la edad o por la situación física.

Entre todos los servicios se encuentran los Centros de Emergencia Mujer (CEM), Línea 100, Chat 100, Servicio de Atención Urgente (SAU), Centros de Atención Institucional, Hogares Refugio, Estrategia Rural y el Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas.

2. ¿Qué son los Centros de Emergencia Mujer (CEM)?

Los Centros de Emergencia Mujer (CEM) son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Este programa está dirigido a cualquier persona afectada por la violencia independientemente de su condición social, edad o sexo.

Ellos ofrecen una orientación legal, defensa judicial, consejería psicológica y asistencia social a toda víctima de violencia en situación de vulnerabilidad. Esto se hace en pos de la recuperación del daño sufrido por el agresor.

¿Cómo presentar una denuncia en los Centros de Emergencia Mujer?

Para presentar una denuncia, se necesita acercarse a uno de los CEM verificados por el Gobierno del Perú, ya sea en territorio nacional, a través de comisarías o en hospitales. La persona encargada que esté disponible tomará toda la información del hecho.

Esta información definirá el caso como violencia familiar, violencia sexual, física o psicológica, además de recurrir los datos personales de la víctima para derivarle al servicio correspondiente.

Según la página del Gobierno del Perú, los 245 CEM regulares atienden de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:15 p.m.; y los 77 CEM en comisarías, las 24 horas del día, los 365 días del año.

La central telefónica puede ser llamada para más información al 419-7260

3. ¿Qué es Línea 100?

Por otro lado, la Línea 100 es un servicio telefónico gratuito que brinda orientación, consejería, soporte emocional e información para las personas involucradas en actos de violencia familiar o sexual.

Incluso, las personas que hayan visto un caso de maltrato en su entorno también reciben asesoría de cómo actuar como un externo en esta situación.

¿Cómo presentar una denuncia a través de Línea 100?

Se puede realizar llamadas de urgencia para una intervención inmediata de la policía ante una situación de maltrato o violencia familiar y/o sexual. Además, la Línea 100 puede derivar los casos más extremos a los CEM o a la Línea 100 en Acción.

El número 100 está disponible a cualquier hora del día y todos los días del año, por lo que puede ser contactado desde un teléfono fijo, público o un teléfono celular.

4. ¿Qué es Chat 100?

Como parte de la Línea 100, también se creó el Chat 100 como un servicio personalizado de Internet a tiempo real por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. Existen diversos profesionales especializados en información y orientación psicológica para identificar las situaciones de riesgo.

El Chat 100 atiende a todo tipo de personas afectadas por la violencia familiar y sexual, incluyendo las situaciones de violencia en las relaciones de enamoramiento y noviazgo. Cualquier persona puede contactar al Chat 100.

¿Cómo presentar una denuncia a través de Chat 100?

Lo único que se tiene que hacer es ingresar al Chat 100 a través del siguiente enlace. El chat es completamente confidencial, ya que busca prevenir las situaciones de riesgo y violencia física, sexual o psicológica. Atiende de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 10:00 p.m.

5. ¿Qué es el Servicio de Atención Urgente?

El Servicio de Atención Urgente es un servicio gratuito y especializado que procura la protección e integridad física, emocional y sexual de las víctimas de casos de violencia familiar y sexual.

Fue creado para brindar una atención eficaz y oportuna a las víctimas con acciones inmediatas, coordinando a un equipo profesional competente para atender el lugar donde se encuentra la persona afectada.

¿Cómo presentar una denuncia en el Servicio de Atención Urgente?

Al ser un servicio que da una respuesta directa con acciones concretas, en primer lugar se tiene que llamar a la Línea 100 y/o haber sido reportado por algún medio de comunicación. Ellos también brindan atención psicológica, legal y asistencia social.

Se puede obtener más información llamando al 419-7260

6. Denuncia en la comisaría

Otra acción que se puede hacer, es una denuncia directa a cualquier comisaría sobre el caso de violencia familiar o sexual. En un plazo máximo de 24 horas, la demanda debe ser remitida a un juez de Familia.

Si el caso lo amerita, el Poder Judicial emitirá medidas de protección en las siguientes 72 horas. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) han informado que cerca de la mitad de las mujeres que denuncias casos de abusos terminan por abandonar el proceso.

Si la comisaría no cumple el proceso o se niega a recibir la denuncia, se puede acudir a la Defensoría del Pueblo o al Ministerio del Interior al teléfono 1818, opción 3.

7. Denuncia en el Ministerio Público

Por otro lado, el Ministerio Público también puede recibir denuncias ante un fiscal provincial de Familia o Mixto. Existe una aplicación llamada ‘Yo Denuncio’ disponible para Androis, permitiendo así realizar la denuncia desde cualquier teléfono celular inteligente.

De la misma manera, si el Ministerio Público no cumple el proceso o se niega a recibir la denuncia, se puede acudir a la Defensoría del Pueblo o al Ministerio del Interior al teléfono 1818, opción 3.

 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados