Gran tema

Su arte genera empleo para 30 familias

Artesanos de Azángaro mantienen vivo el arte de asoc.José Domingo Choquehuanca en fiestas de Navidad y Año Nuevo

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Escrito por: Miluz Tito Carcausto

 

Son las 2 de la mañana del lunes 18 de diciembre y Hermitaño Coa Coa de 64 años, presidente de la asociación de artesanos José Domingo Choquehuanca, alista sus maletas junto a fardos de nueva mercadería artesanal navideña, alasitas (artesanía en miniatura) y otras innovaciones. El artista Coa viaja al lado de artesanos, alfareros y comerciantes a fin de expender sus creaciones a base de arcilla, barro y yeso en el estadio Melgar de Arequipa, lado norte (pueden ingresar por calle Gutiérrez de la Fuente) -como hace 23 años. 

Las manejillas del reloj marcan las 10 de la mañana, don Hermitaño y sus compañeros al fin logran pisar suelo arequipeño. A pesar de estar notablemente agotados por los 320 kilómetros de recorrido vía terrestre, y otros 3 kilómetros en el caótico tráfico de la ciudad en plena hora punto, no pueden parar. Coa debe continuar con el proceso de desempaquetado de las 350 piezas que trajó desde su natal provincia José Domingo Choquehuanca, ubicada en Azángaro, Puno.

INICIOS. Hace 40 años, Hermitaño Coa inició la venta de artesanía en el parque Duhamel (Arequipa) cuando el área verde no lucía con rejas. Empezó la aventura con dos de sus paisanos de la ciudad Pukará (Lampa - Puno). Dos años después se trasladaron a las ferias en la calle Pizarro donde el negocio fue creciendo.

Tras años de abundancia, éxito y con el afán de continuar con la herencia de sus antepasados para formar parte de grandes festivales de artesanía. Decidieron en el año 2000 que 30 familias de artesanos concreten unirse legalmente para formalizarse la asociación José Domingo Choquehuanca.

“Desde entonces participamos en festivales navideños, fiestas, concursos de vírgenes y exposiciones de piezas hechas a mano en Puno, en Ayacucho, Cusco y Arequipa. Cada año innovando”, narró Coa.

PROCESO. La actividad artesanal crea empleos, aumenta los ingresos locales y preserva antiguas tradiciones culturales que en muchos lugares corren el riesgo de perderse, destaca Coa.

“Para realizar una sola pieza, como una ovejita de un nacimiento de Navidad, el trabajo es arduo. Ocupamos alrededor de tres días entre el modelado, secado, quemar, decoración. Son muchos procesos”, detalló el artesano.

Sin duda alguna, la creatividad de los socios de la asociación José Domingo Choquehuanca es impactante y su meta es mantener vivo el arte y la cultura tradicional de la provincia de Azángaro, al trabajar con sus manos cada pieza que es única y siempre distintas, para deleitar al público.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados