Los efectos de la pandemia en el sector educación siguen afectando a los miles de estudiantes de la región Arequipa, debido a que la enseñanza virtual durante dos años ha dejado brechas en aprendizaje que aún no se logran cerrar.
El problema se pudo visualizar en los resultados de trabajo en campo como el que hizo la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Arequipa en el año 2021. En este documento se dio a conocer que el 10 % de colegios, tanto del área rural como urbana, manifiestaron que recibieron las carpetas de recuperación después del inicio de clases, 15 de marzo del 2021.
Esta demora contraviene los objetivos de la recuperación de aprendizajes previstos en la normativa vigente respecto a la entrega de carpeta a estudiantes que ingresaron de manera tardía o no han podido acceder de manera continua a la educación a distancia.
RETRASOS
En la actualidad, según la información que maneja la Gerencia Regional de Educación de Arequipa (GREA), este año fueron 6 mil los estudiantes que tuvieron la recuperación pedagógica y para ello se tuvo el apoyo de 3600 maestros voluntarios.
El especialista en educación secundaria de la GREA, Joel Marroquín, explicó que la recuperación estuvo dirigida para todos los estudiantes que durante el año escolar 2022 no aprobaron uno o más cursos.
“Esto se refiere a todos los chicos que durante todo el año no han participado en las clases virtuales o no aprobaron los cursos; ellos se van a refuerzo escolar durante ocho semanas los meses de enero y febrero”, explicó.
En el caso del refuerzo escolar que está dirigido a los estudiantes que no tuvieron logros adecuados y su rendimiento fue bajo, solo fue dado solo por algunas UGEL con voluntarios.
PROPUESTAS
Las brechas aún no se han cerrado, por ello el Ministerio de Educación (Minedu) ha propuesto el refuerzo escolar para cuatro áreas: comunicación, matemática, sociales y CIT (ciencia y tecnología).
“Los estudiantes van a ser reforzados en estas áreas en las mismas horas de clases, tanto en primaria como secundaria. Los horarios se van a programar de acuerdo al cuadro de horas que tiene cada institución educativa. Se están utilizando las horas de libre disponibilidad, atención a estudiantes y en algunos casos las horas colegiadas”, detalló Marroquín.
El especialista indicó que este refuerzo ya se ha iniciado el 2022 donde se lograron resultados positivos, sobre todo en el nivel primario, por eso ahora se implementa de mejor manera en el nivel secundario al incluirlo dentro de los horarios dentro de la jornada de trabajo.