Los hombres del campo se sienten abandonados por las autoridades. El presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Adolfo De Córdova, señaló que el sector agrícola es el más afectado por el nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM).
La depredación de la campiña es uno de los puntos más tratados por distintos colectivos ambientalistas. No obstante, la realidad es que la escasez de estos suelos ha incrementado en los últimos años.
Según un informe del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la ciudad de Arequipa tenía 41 025 hectáreas de suelo agrícola en 2018. No obstante, el informe preliminar del equipo que elaboró el PDM asevera que en la actualidad solo se tienen 10 969 hectáreas. Dichas cifras dan a conocer que en los últimos siete años se redujo el 73.26 % de área agrícola.
De acuerdo con De Córdova, la falta de fiscalización en los sectores agrícolas denota un escaso interés de las autoridades para preservar las áreas verdes.
“Los agricultores siempre hemos sido los más perjudicados en el PDM. Reconozco que hay que cuidar la minería, pero tenemos que analizar que sectores pueden ser utilizados para cambio de uso. Debemos conservar lo más hermoso que tiene la Ciudad Blanca: su campiña”, expresó el representante.
De acuerdo con Adolfo De Córdova, los distritos más perjudicados por la depredación de áreas verdes son Tiabaya, Sabandía, Characato y Sachaca.
PROTESTARÁN. Algunas de las asociaciones en la ciudad se ubican en sectores que podrían considerarse zonas agrícolas. No obstante, el anterior PDM permitió que las mismas se ubiquen en dichas localidades.
De acuerdo con el vicepresidente de la asociación Juventud Characato, Paul Hurtado Chaiña, el anterior instrumento les autorizó construir en esas zonas. No obstante, el documento elaborado por el equipo liderado por el arquitecto Manuel Málaga Lazo los declaró como zona agrícola, pese a que actualmente hay viviendas en dicha zona. Asimismo, acotó que un promedio de 80 asociaciones están en esa situación.