Gran tema

Protestas afectaron a los más pequeños

Los sectores que congregan a mypes, agricultores, ganaderos, taxistas y demás no pueden trabajar hace más de un mes.

post-img
CARMEN MEZA TIGA

CARMEN MEZA TIGA
redaccion@diarioviral.pe

Arequipa. Enero fue un mes de protestas y de una crisis política agravada en el país, producto del golpe de Estado y posterior vacancia del presidente Pedro Castillo en diciembre de 2022. Las manifestaciones se volvieron más violentas para pedir adelanto de elecciones y por culpa de los bloqueos de carreteras, los más afectados son los pequeños empresarios, agricultores, artesanos, comerciantes, taxistas y demás. Todos tienen en común que viven de su trabajo diario y tienen responsabilidades económicas, ya que en su mayoría trabajan con créditos bancarios.

En el sector agrario, por ejemplo, los pequeños agricultores que estaban listos para vender sus cosechas de cebolla, ajo chino y verduras, se quedaron con sus productos en las chacras, porque los transportistas no los quieren trasladar a los diferentes mercados, especialmente a Lima, porque temen quedarse varados en algún sector de la carretera Panamericana.

Uno de ellos es Manuel Salas, quien tiene más de mil mallas con cebolla en su chacra las cuales debieron ser llevadas a Lima hace más de dos semanas. Días antes de este tiempo logró embarcar parte de la cosecha en dos camiones, pero por los bloqueos los camiones con 30 toneladas cada uno, están en Ica hace cinco días y con riesgo de podrirse.

“Nosotros estamos perdiendo porque debemos vender la cosecha. Yo tengo en la chacra la cebolla para cargar cuatro carros. Ojalá que las carreteras sean liberadas”, exhortó.

 

Otro riesgo es el precio, ya que a la fecha está a S/0.70, pero si se llena el mercado bajará a S/0.30 el kilo y con eso apenas van a recuperar la inversión de la etapa de la cosecha.

El presidente de la comisión de regantes de Sachaca, Juan Calderón Bastidas, informó que en su jurisdicción hay cerca de 50 topos de ajo chino que debían ser trasladados a los mercados nacionales y extranjeros, pero no los pueden movilizar, a ello se suma que las lluvias de los últimos días pone en riesgo que el producto se pueda malograr.

“En nuestra comisión son pequeños agricultores que tienen 1 topo o hasta tres topos y deben vender las cosechas para seguir trabajando. Los bloqueos nos agarraron en plena cosecha del ajo chino que lo llevan a Lima y otros lugares hasta Puerto Maldonado. No sé qué piensa esa gente que protesta porque estamos perdiendo millones de millones, sobre todo en la agricultura”, explicó.

CAMPAÑA EN RIESGO. Otro sector que sufrió los estragos de la coyuntura social han sido las micro y pequeñas empresas (mypes), donde se estima la pérdida del 40% en sus diversos rubros teniendo mayor énfasis en turismo, ya que en zonas como el valle del Colca los turistas cancelaron sus visitas y con ello se quedaron sin ingresos económicos los hoteles, restaurantes y demás empresarios ligados a este rubro.

El coordinador regional de Mypes Unidas del Perú, Abel Dongo Ramos, dijo que en el caso de los comerciantes ya tuvieron pérdidas en las fiestas de Navidad y que ahora les preocupa la campaña escolar. 

“Si bien es cierto los padres de familia si van a comprar los útiles escolares,  pero los que están invirtiendo en diferentes productos están con la incertidumbre de adquirir la mercadería”, comentó.

En su caso como gremio ya hicieron llegar un documento al Gobierno central donde hicieron llegar propuestas como: otorgar garantía al 100 % a los préstamos dirigidos a las mypes más vulnerables y que no accedieron a los fondos garantizados como las de comercio minorista; dar una tregua tributaria no subiendo el impuesto selectivo al consumo que afecta a las bodegas, panaderías y restaurantes; además solicitan  suspender las cobranzas coactivas y dar un nuevo fraccionamiento tributario para las mypes; reducir el IGV al 10 % hasta por dos años en las regiones del sur afectadas por la crisis política.

SIN TRABAJO. En las playas también se ha sentido la ausencia de veraneantes, quienes no llegan al litoral de la región Arequipa por las vías bloqueadas.

En Mollendo, los fotógrafos que inmortalizan los momentos familiares de los bañistas han reducido sus ingresos en más del 70 %, según dio a conocer el expresidente de la Asociación de Fotógrafos Playas Mollendo, José Tisnado.

“Nosotros somos 20 fotógrafos, de los cuales solo 10 estamos en las playas, pero no hay asistencia de público, todo enero fue terrible. Diariamente tomábamos un promedio de 40 fotos cada uno, pero ahora a penas llegan a tres, pero también hay  los que solo se quedan mirando”, detalló al mencionar que ellos solo trabajan la temporada que va desde Navidad hasta la segunda semana de marzo.

Los fotógrafos de las playas de Mollendo no trabajan.Los fotógrafos de las playas de Mollendo no trabajan.

PÉRDIDAS. No podemos dejar de mencionar a los taxistas que en Arequipa son cerca de 10 mil, quienes de acuerdo al reporte del presidente de la Central de Taxistas de la región Arequipa, Isidro Flores Sosa, las pérdidas superan el 80 %. Uno de los principales inconvenientes que deben enfrentar para trabajar es la falta de combustible, es decir, el gas licuado. 

“Exhortamos a las autoridades para que solucionen este problema. El pueblo no puede estar sujeto a intereses políticos que solamente quieren capturar el Estado y mientras tanto todos los sectores se están perjudicando. En nuestro caso que movemos el aparato productivo laboral no podemos realizar nuestro trabajo. El Gobierno central tiene que actuar con firmeza porque eso de bloquear las carreteras es un delito, prácticamente es un secuestro y una extorsión”, enfatizó.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados