En campaña política del 2022, el ahora titular del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), Rohel Sánchez Sánchez, prometió destrabar los hospitales paralizados en un plazo de 100 días. Actualmente, pasó cerca de 3 años y los nosocomios de Maritza Campos y Camaná, continúan con un futuro incierto debido a problemas en la coyuntura política nacional.
En su “Plan de gobierno región Arequipa 2023-2026”, Sánchez Sánchez colocó hasta 6 páginas explicando su estrategia y compromisos que asumirán en el sector salud, sumado a 27 proyectos de inversión, de los cuales se destinaron 7 a fin de atender esta problemática. No obstante, el resultado a puertas de terminar la gestión, no fue el deseado.
En la actualidad existen dudas si le alcanzará el tiempo para acabar los hospitales de Chala y Cotahuasi, los cuales a la fecha no tienen ni el expediente técnico de saldo de obra. La ampliación del área de emergencia del Honorio Delgado Espinoza solo fue una promesa utópica al igual que la creación de un “Instituto de salud mental en Arequipa”.
SITUACIÓN DE PROYECTOS. Si bien Rohel Sánchez no pudo destrabar los hospitales en el plazo que prometió en campaña, a la fecha continúa esperanzado en conseguir el financiamiento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de S/280 millones para terminar al menos dos establecimientos antes que acabe su gestión en el 2026.
“El área legal del MEF está viendo la consolidación de esta inversión, la cual pasaría este lunes 13 de octubre a la opinión de la Contraloría para que de su opinión (documento que aprobará el financiamiento). Sobre el IREN Sur ya se otorgó la buena pro y falta suscribir el contrato con la empresa ganadora”, indicó.
Este último proyecto del nuevo IREN Sur tiene un plazo de consolidación de 4 años, generando que otra gestión del GRA lo inaugure, cuando en el plan de gobierno se encontraba la “Adquisición de una máquina de anestesia, lámpara quirúrgica, microscopio y arco en C para el establecimiento oncológico.
Por último, en el citado documento publicado en junio del 2022 y elaborado por 25 especialistas, también habla sobre la necesidad de atender el primer nivel de atención, resaltando que en Arequipa hay un promedio de 35 minutos entre la población y el centro de salud más cercado. Situación que difiere a la realidad en las provincias más altas.