Según el “V Estudio de Transparencia Regional EITI” de la comisión regional multisectorial permanente creada bajo Ordenanza Regional n.º 356, Arequipa durante el período 2022-2023, registró un ingreso de S/1480 millones por concepto de canon minero, regalías, vigencia de mina, canon hidroenergético y canon pesquero; representando estas categorías el 9.3 % de los recursos distribuidos a regiones a nivel nacional.
Se sabe que del total de estas rentas, el 75.5 % corresponden a desembolsos por concepto de canon minero, actividad que genera mayores utilidades a los gobiernos regionales y locales de Arequipa. En segundo lugar se encuentra las regalías mineras las cuales representan el 21.9 % y en tercer lugar están las vigencias de mina (pago anual al que se obligan los concesionarios mineros a partir del año en que se otorga o solicita el respectivo petitorio), este solo goza las municipalidades.
Los indicadores que muestran preocupación son los recursos determinados por concepto de canon hidroenergético (utilización del recurso hídrico en la generación de energía eléctrica) y el canon pesquero (explotación de los recursos hidrobiológicos), este último con mayor participación de comuna situadas en zonas costeras. Entre ambos suman cerca de S/16 millones representando el 1 % de la totalidad de esta región.
CUESTIONA. Para el especialista en mercados financieros y consejero de inversiones, Patricio Lewis Zúñiga, estos últimos e irrisorios montos distribuidos para Arequipa, fueron los más afectados por el efecto del cambio climático, fenómeno El Niño y la competencia desleal que se da en la costa del Perú, genera menos productividad e ingresos para los empresarios.
“El precio del mineral es rentable, en otros negocios no pasa lo mismo como en la generación de energía y en la pesca. Estas inversiones deben promover la competitividad y el empleo, pero vemos un panorama diferente donde municipios no gastan ni el 20 % de este recurso”, señaló.
Explicó que la media de gasto en Arequipa por estos conceptos es del 50 %. Lamentó que este dinero se devuelva al Estado cada fin de año cuando la necesidad es grande en provincias con menos población.