El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que el 17 % de jóvenes en Arequipa, es decir alrededor de 58 mil personas entre 15 a 29 años no estudian ni trabajan. Este grupo, conocido como población ‘nini’ agravará la pobreza e impulsará la recesión económica si no se implementan políticas públicas que reviertan esta situación.
Al respecto, la economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), Paola Herrera Gaspar, reveló que en los últimos años aumentaron los ‘nini’ en los sectores D y E, considerados pobres y con limitaciones económicas, lo cual le resulta preocupante porque es probable que a futuro reciban ingresos inferiores.
Herrera Gaspar explicó que estos sectores de la población tienen pocas oportunidades de acceder a una educación, lo cual agravaría su situación económica, ya que no podrán obtener una mayor calidad de vida. También tendrán menos horas para sus actividades de ocio, su estabilidad mental se verá afectada y su salud se vería comprometida.
Con respecto al último punto, aseguró que la mayoría de hogares en situación vulnerable sacrifican su consumo de alimentos altos en proteína para ellos mismo y de sus hijos, lo cual incrementa su seguridad alimentaria y los vuelve más vulnerables a la anemia y a la desnutrición.
BRECHAS LABORALES Y EDUCATIVAS. La especialista comparó la cifra actual con la del 2023 y señaló que es menor pero aún está por encima del nivel prepandemia, etapa en la cual 12 mil jóvenes se convirtieron en ‘nini’ debido a la interrupción de estudios y la pérdida de empleos ocasionadas por la covid -19.
Afirmó que esta población incrementó a nivel nacional y responde a la falta de oportunidades laborales, ya que las empresas optan por contratar a trabajadores mayores, más experimentados y con más habilidades, excluyendo al sector juvenil.
Ante este panorama, precisó que los jóvenes deben fortalecer sus habilidades estudiando cursos y capacitándose para acceder a carreras universitarias y técnicas, con apoyo de becas que promociona el Estado.
IMPULSO DEL DINAMISMO ECONÓMICO. La profesional indicó que el dinamismo económico fue bastante limitado en el 2023 y 2024 para la región Arequipa, debido a que resultó afectado por los fenómenos climáticos. Para mejorar ello se necesita impulsar la minería, la agricultura, la pesca y el sector industrial.
De esta manera, mejorará la empleabilidad de los jóvenes, quienes deberán de recibir educación de calidad, alienado con las demandas de las empresas. Destacó que es importante que los interesados busquen carreras solicitadas por las compañías, relacionadas con la tecnología y la modernidad digital.
“No basta con crear más universidades; es fundamental garantizar la calidad de la enseñanza. Por ello, el gobierno debe implementar propuestas que vinculen a los jóvenes con sus primeras experiencias laborales, estableciendo una base sólida que facilite su desarrollo profesional futuro. Esta estrategia debe ser integral y coordinada a nivel nacional, involucrando al Gobierno central y a los locales, para alinear la formación educativa con las necesidades reales del mercado laboral y así potenciar el dinamismo económico regional”, aseveró.