La presidenta de la Asociación Nacional Pyme Perú, Ana María Choquehuanca, informó que en el último año Arequipa tuvo una fuerte retracción del Producto Bruto Interno (PBI) en al menos -2.8 %, esto a consecuencia de las convulsiones sociales que afectaron duramente a la pequeña y mediana empresa, así como a los microempresarios. Cifras negativas que si no fueran por la fuerza de las mypes, la economía peruana estaría destruida sobre todo la arequipeña. Pero, este sector sale adelante solo y este año tuvieron grandes obstáculos.
Según detalló, se trata de las constantes manifestaciones en contra del actual gobierno desde diciembre del 2022 e inicios del 2023, generaron un grave perjuicio en más de 425 mil empresas en todo el sur del Perú, las cuales generan un promedio de 700 mil puestos de trabajo.
“En el marco a la reactivación económica y la generación del empleo, se desarrolló la iniciativa de unir y trabajar en conjunto las 10 cámaras de comercio de la parte sur e impulsar con las autoridades locales diferentes proyectos de envergadura”, señaló.
Alegó que desde el Gobierno del expresidente Pedro Castillo, nuestro país enfrentó problemáticas en su lucha por una mayor estabilidad y libertad empresarial. Propuestas como decretos supremos en contra del empresariado, tercerización, negociaciones colectivas, entre otras; afectaron a las Pymes.
“Necesitamos activar nuevamente los mercados internacionles y romper las barreras burocráticas, ver el tema de las inversiones”, acotó.
INTENCIÓN SIN AYUDA. La también exministra de la Mujer sostuvo que el Ejecutivo actual liderado por Dina Boluarte, tiene la intención de ayudar y fomentar la ansiada reactivación; no obstante, los 18 ministros que acompañan a la mandataria serían las piedras en el camino que no permiten avanzar ni lograr los objetivos.
“Se preguntan sobre si hay voluntad política, se dice que leyó 72 hojas en su mensaje a la nación, está bien. La presidenta tiene deseo de ayudar, pero sus ministros son poco útiles que no hacen caminar los proyectos, no hay capacidad de reacción de enfrentar la realidad”, agregó.
Reconoció que la propuesta de adelanto de elecciones, no ayudará al Perú a restaurar la economía.
“La única región que creción fue Ica con 0.8 % debido a sus trabajos con las leyes agrarias y su agroexportación al igual que Moquegua por el tema de la minería, pero las demás estamos en retracción”, sostuvo.
ESTADÍSTICA. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Arequipa es una de las regiones con mayor concentración empresarial del país, existiendo en la región 126 115 empresas formales, de las cuales 121 359 son microempresas, 4289 pequeñas empresas, 93 medianas empresas y 374 grandes empresas.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), Julio Cáceres Arce, resaltó que Arequipa tiene que trabajar en la reducción de brechas sociales, generación de empleo, reducción de pobreza y necesidad de vivienda social para la población.
“El sur necesitaba que nos veamos. Estamos juntos para servir, nuestra responsabilidad es lograr ese consenso. Es importante lograr acuerdos en todos los puntos de partida para encontrar la solución”, mencionó Cáceres Arce.
Alegó que se debe trabajar en una matriz energética del sur, ya que por el puerto de Matarani transcurre el 18 % del concentrado de cobre del país, por ello, se debe impulsar el Puerto Corío (Islay), así como impulsar la reactivación del proyecto Majes Siguas II que irrigará más de 38 mil hectáreas.