Escrito por: Mónica Idme
La ley 27596 promueve las condiciones adecuadas para la crianza y tenencia de canes. Se pide a las municipalidades una serie de medidas para cumplir la norma. Sin embargo, cuando son requeridas por Fiscalía y Defensoría del Pueblo sobre las acciones para cumplir las leyes, nuestras autoridades señalan que solo cumplen con las campañas de vacunación antirrábica a pesar de temas más urgentes como, por ejemplo, la implementación de los caniles municipales.
Según el jefe de Zoonosis de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), Carlos Gonzales Bedregal, el objetivo de tener un centro canil, es disminuir la proliferación de perros en la calle y evitar el incremento de casos de rabia.
“Una cosa es trabajar coordinadamente la vacunación antirrábica canina, tipificada en la ley orgánica de municipalidades en el artículo 80 y otra cumplir la ley 27596”, enfatizó, tras recorddar que los perros que están en la vía pública deben ser llevados a centros de cuarentena habilitados por las comunas locales para este fin.
DISTRITOS NO CUMPLEN. El funcionario de la Geresa indicó que solo tres municipalidades cumplen con tener dichas instalaciones para los canes, las cuales son: Arequipa (Cercado), Cerro Colorado y Cayma, aunque esta última no está funcionando, pero se está construyendo un albergue.
Detalló que la falta de estos espacios no permite conocer la cantidad de canes por distrito.
“Actualmente algunos municipios están firmando convenio con la Municipalidad Provincial de Arequipa, para llevar canes de su jurisdicción hacia el centro canino municipal de Arequipa, sin embargo este es pequeño”, indicó Carlos Gonzales.
Por su parte, el médico veterinario de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Herber Fuentes, expresó que el centro canino municipal del Cercado tiene la capacidad de internar tan solo a 48 animales. Cabe recalcar que el canil trabaja desde el 2013, desde la gestión de Alfredo Zegarra.
El subgerente de Salubridad, Saneamiento y Salud de la MPA, Milward Carnero, mencionó que su labor consiste en el cuidado de los animales rescatados de la calle, se les da una cuarentena de 10 días y posteriormente pasan a un aislamiento. En algunos casos, las mascotas cuentan con dueños, así que esperan que los propietarios se apersonen y, de no ser el caso, se da la promoción de adopción.
“Desde enero hemos promovido la adopción y se ha logrado buena aceptación”, declaró Milward Carnero.
En cuanto a la sanción por la irresponsabilidad de dueños que crían a sus mascotas en la vía pública, Carlos Gonzales comentó que cada gobierno local decide el monto. “Según la ley va desde 0.5 hasta 2 UIT (Unidad Impositiva Tributaria)”, comentó.
En cuanto a los municipios mencionó que no existe una sanción por incumplir la norma, aunque se les puede denunciar por omisión de funciones. Ante esta situación resulta insuficiente solo implementar campañas de vacunación. “Las municipalidades locales confunden las cosas”, finalizó.