Gran tema

Lunes Santo en Arequipa

En esta fecha sale en procesión el Cristo de la Caridad acompañado de Juan Evangelista, Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores

post-img
YANELA HUAMÁN

YANELA HUAMÁN
[email protected]

Después del ingreso de Jesús a Jerusalén entre palmas y montado en burro en Domingo de Ramos, damos paso al Lunes Santo, o también llamado “Lunes de autoridad”. La Ciudad Blanca conmemora esta fecha con la tradicional procesión del Cristo de la Caridad, declarado “Patrono y protector jurado de la región Arequipa”, el 20 de marzo de 1991. 

“Desde la imagen se hace presente el amor de Dios, enviando a su único hijo al mundo para dar su vida por nosotros (...) Jesús asume las consecuencias de nuestros pecados y se entrega a la muerte” remarcó el arzobispo de Arequipa, monseñor Javier del Río Alba. 

PROCESIÓN. Desde hace 341 años (1684), la sagrada imagen del Cristo de la Caridad sale de la iglesia de Santa Marta al encuentro de sus fieles y devotos. Como es tradición, todos los Lunes Santo los arequipeños se reúnen a las 17:00 horas en el templo para el tradicional recorrido por las calles del centro histórico de Arequipa. 

De acuerdo al historiador y periodista, Dante Zegarra, el Lunes Santo es una fecha significativa en la comunidad católica. En este día, se recuerda cuando Jesucristo, tras regresar a Jerusalén, expulsa a los comerciantes del templo.

VENERACIÓN. Zegarra López nos cuenta que a lo largo del siglo XVIII, durante la Semana Santa se hacía el recorrido procesional de dos imágenes del Cristo de la Caridad. El Lunes Santo salía en  procesión la imagen que se veneraba en la parroquia de Indios, hoy Santa Marta, mientras que en Miércoles Santo, salía la imagen que se adoraba en la Catedral. Sin embargo, no fue hasta que en el siglo XIX, la división de las parroquias fue anulada por el obispo José Sebastián de Goyeneche.

Aunque no se puede precisar con exactitud cómo llegó la imagen del Cristo de la Caridad a Arequipa, la tradición señala que fue obsequiada por el emperador Carlos V. Lo que sí es oficial es que fue el Papa Pío VI quien, un 17 de setiembre de 1811, concedió la indulgencia para la devoción.

HERMANDAD. La devoción llevó a la formación de la “Cofradía del Señor de la Caridad” en 1683. El grupo, distinguido por portar una cinta guinda al cuello con una cruz, actualmente, cuenta con alrededor de 100 integrantes, así lo confirmó su presidente, Hernán Chanove Mondaca. 

TRADICIONES. Un grupo de damas de la cofradía, antes que el Señor de la Caridad sea colocado en sus andas para salir en procesión, perfumaban su cabellera con diversos aromas. Asimismo, voluntarios que cargaban el anda eran agasajados con chicha y picantes por algunos devotos cuando la procesión llegaba a la esquina de las calles Ugarte con Santa Catalina, haciéndose popular el dicho: “chicha y picante pa´ los ayudantes“. 
Cabe remarcar que, en Lunes Santo, en las iglesias de Arequipa era común el rezo de penitencia del “Quinario” que se desarrolla durante cinco días; este número se da en consideración a las cinco llagas de Cristo crucificado. Este ejercicio culmina el Viernes Santo ante la herida del purísimo costado de Jesús.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados