Quizás el único congresista por Arequipa que es bien recibido por la mayoría de dirigentes es Jaime Quito Sarmiento, quien culminó el 2024 sin escándalos o nuevas investigaciones. Sin embargo, algo que le piden los dirigentes es que enfatice más su trabajo en la lucha contra la criminalidad que afecta a todos.
Quito ingresó al Parlamento con el partido de Perú Libre, pero luego cuando sus compañeros se unieron con los fujimoristas para presidir la mesa directiva, renunció al ‘lápiz’. Antes de obtener su curul, Quito postuló a la alcaldía de Paucarpata en el 2018, sin éxito. Luego intentó ser congresista en el 2020, pero tampoco fue elegido.
En 2021, resultó ganador con 41 mil 430 votos. Al año siguiente fue denunciado por el presunto encubrimiento de un caso de violación a una militante de Perú Libre en Arequipa por un aportante a la campaña oficialista.
El secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa, Elmer Arenas, conoce a Quito desde hace más de 15 años. Cuenta que nunca tuvo problemas con él y que siempre estuvo en la política, además de ser dirigente.
Ahora como legislador es el más accesible de todos los congresistas por Arequipa, ya que siempre contesta, se reúnen y participa activamente en los pedidos, afirma Arenas.
El dirigente también pide al legislador que emita normas para la lucha contra el crimen organizado.
“Hay mucho por hacer, yo entiendo, él es minoría y uno solo no puede hacer el cambio. Siempre estuvo activo con nosotros, pero ahora debe hacer normas y acciones contra el crimen organizado que es un problema que aumentó”, recalcó Arenas.
Del mismo modo, el exsecretario general del Sutunsa, Henry Porras, hizo la exhortación, además contó que cuando era dirigente siempre acudió a Quito por lo fácil que era llegar a él, a diferencia de los otros legisladores.
El congresista es criticado por sus otros colegas de las bancadas como Fuerza Popular y Renovación Popular, por exigir una nueva Constitución y oponerse a proyectos mineros como Tía María.
TRABAJO. En el periodo 2023-2024, Quito presentó 10 proyectos de ley y uno de ellos fue publicado en El Peruano, mientras que los demás siguen en comisiones. Mientras que dos iniciativas de años anteriores también se convirtieron en leyes el 2024.
Se tratan de las normas de: ley que autoriza el retiro extraordinario y facultativo de los fondos de los afiliados al sistema privado de pensiones hasta por el monto de cuatro unidades impositivas tributarias (UIT); ley que deroga la Ley 31876 que regula el proceso de ejecución de obras por administración directa a nivel nacional; y la ley que garantiza y promueve el acceso y uso a los medicamentos genéricos en Denominación Común Internacional (DCI) y fortalece la regulación de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos en beneficio de los pacientes y usuarios.