. El Cono Norte es una zona de Arequipa que se distingue —debido a la escasez de agua— por carecer de áreas verdes, el recurso hídrico a duras penas alcanza para que los pobladores puedan tenerlo a través de cisternas y/o piletas públicas.
A pesar de esta triste realidad, los vecinos de la asociación de vivienda Horeb, ubicada en la autopista Arequipa - La Joya, han querido demostrar que pueden ir contra esta limitación, y usando su ingenio, han sabido aprovechar las aguas que expulsa la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Escalerilla y de esa manera convertir su zona en un pulmón de la Ciudad Blanca.
Las 800 familias tomaron posesión de los terrenos colindantes a la PTAR en el año 2010, luego poco a poco vieron la manera de usar las aguas que se perdían en una quebrada cercana y fue entonces que instalaron un sistema de mangueras, a través de las cuales, llevan el líquido a los cerros y espacios libres donde hoy en día hay árboles de eucalipto, sembríos de ruda, alfalfa, ruda, árboles frutales y demás.
El trabajo no fue sencillo, pero los propios pobladores colaboraron con su conocimiento analizando el nivel de los terrenos para derivar el agua a las diferentes zonas y aprovecharla.
Los vecinos, conocedores de las labores de agricultura, enseñaron la manera adecuada de sembrar y cultivar los distintos productos. La prevención fue importante, por ello a pesar que las aguas de la PTAR eran tratadas previamente a ser derivadas a la quebrada cercana, los vecinos implementaron su propia zona de tratamiento del líquido elemento, pero no contentos con ello, enviaron una muestra a un laboratorio para verificar si podían usarlas para las plantas obteniendo como resultado que solo podían regar los sembríos de tallos altos, tal y como lo están haciendo.
Pero eso no ha sido todo, ya que al ver el hermoso paisaje que han logrado, decidieron habilitar un mirador aprovechando la cantera de sillar que hay en el lugar. Están avanzando poco a poco con sus propios recursos y les falta un esfuerzo más para colocar dos puentes colgantes que permitirán disfrutar de este nuevo atractivo turístico que fácilmente lo podrán visitar los turistas, puesto que está de paso a la cantera Culebrillas.
AVANCES
El trabajo ha sido en toda la asociación, pero uno de los primeros proyectos que impulsaron fue la instalación de una cancha de fútbol de grass natural, espacio que es usado por los lugareños y asociaciones vecinas. Este espacio ha sido en varias oportunidades el escenario de campeonatos de fútbol.
“En nuestra asociación los vecinos trabajan en faenas porque casi no se ha tenido el apoyo de las autoridades locales, provinciales y regionales.Nos hemos autofinanciando y trabajamos en conjunto, por eso estoy agradecido con los asociados, ya que gracias a ellos se tiene un estadio, se ha forestado, hay un parque y se han mitigado las áreas verdes; ahora nuestra meta es llegar a 8 mil árboles, estamos recién en casi 2 mil”, explicó el presidente de la asociación, David Paredes.
NECESIDADES
Al igual que todos los pueblos que se van consolidando paulatinamente, la falta de servicios básicos es uno de los principales inconvenientes que deben superar estos pobladores. En la actualidad ya han culminado con la instalación de la red primaria de energía eléctrica y están viendo la red secundaria, pero tienen inconvenientes con Seal para concretar el tan ansiado sueño de contar con luz en sus viviendas.
“Hacemos el llamado para que Seal analice la parte jurídica, el gobierno regional nos ha reconocido nuestros linderos, lotizaciones y demás; pero ellos no lo entienden”, acotó el dirigente.
La formalización es otra de las preocupaciones del dirigente y en ese sentido indicó que hicieron los trámites tanto en Cofopri como en la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) y esta última ya tiene un acuerdo municipal para la titulación, previamente Horeb cumplió con los requisitos como evaluación de riesgos, las fajas marginales y están realizando las mitigaciones, así como otras recomendaciones encontrándose en un 95% de avance.
“Ahora está en las manos de la MPA, ya que con un acuerdo municipal deben tomar la decisión de titular a los pueblos que han pedido la formalización, puesto que es una competencia de ellos. Entonces, simplemente por acuerdo municipal debe pedir al gobierno regional la transferencia de los terrenos y asi puedan formalizar. Estamos esperando la modificación de la ordenanza donde se decía que el pago era de 5 soles el metro cuadrado y ahora debe ser gratuito; esto debe ser en estos días”, mencionó Paredes.
El desarrollo de esta asociación de vivienda sigue y este año tienen como uno de sus principales objetivos la vivencia al 100%, están solo a la espera de tener las redes secundarias de energía eléctrica para que por fin puedan habitar sus casas que se edificaron de bloquetas, ladrillo y prefabricadas.
“Vamos a comenzar a vivir en Horeb y así mejorar nuestras vías de acceso. Trabajar con la instalación de las piletas públicas, que debe estar para el mes de mayo, y de esa manera los pobladores tendrán una vida digna acá en Horeb”, puntualizó el dirigente.