El jefe de Gestión Pedagógica de la Gerencia Regional de Educación de Arequipa (GREA), Wilber Gómez Castillo, responsabilizó al Ministerio de Educación (Minedu) por el retraso en la llegada del material escolar que beneficiará a más de 380 mil estudiantes que cursan la básica regular, educación especial y básica alternativa en Arequipa.
Indicó que los libros y cuadernos pedagógicos de trabajo debieron llegar en diciembre del 2022, ya que en octubre del mismo año se realizaron los compromisos de desempeño.
No obstante, los altos funcionarios del Minedu liderados por Óscar Becerra, aprovecharon la crisis política y social para excusar su irresponsable accionar que data de años anteriores.
“Desde octubre y noviembre ya se gestiona el traslado de estos materiales que deben llegar en diciembre, pero a la fecha nada. Son contratos que tienen vigencia y que son afectados por los constantes cambios que vive en el Ejecutivo”, manifestó.
Señaló que las declaraciones del titular de la cartera de Educación sobre un posible inicio de clases (13 de marzo) sin la presencia de los textos educativos son simplemente una justificación para mantenerse en el cargo.
“No es el primer año que se iniciará las clases sin los textos, este problema del Minedu lo arrastra hace tiempo. Lo que indicó el ministro es solo echar la culpa a otros, luego de obtener una consistente desacreditación de parte de los pobladores”, sostuvo.
LLEGADO Y CAMBIOS. Se sabe que los cuadernos de trabajo y agendas es un insumo gratuito que se renueva cada año a diferencia de los libros que tienen un período de vigencia de 4 años.
Sin embargo, existe la reposición anual en algunos textos.
“Esperemos que se encuentre una solución ante esta crisis que no refiere exactamente a las manifestaciones. Nuestras autoridades tienen que preocuparse por los estudiantes y su nivel de aprendizaje”, señaló.
COORDINACIONES. El ministro Óscar Becerra informó que coordinará con los gobernadores regionales para que tomen las previsiones del caso y tan pronto les lleguen los materiales educativos, den prioridad a su distribución de las UGEL a cada colegio.
Cabe indicar que esto no es lo único que afecta a la educación, sino que también perjudica a miles de profesores y futuros auxiliares de educación, debido a que los exámenes de ascenso docente, de acceso a cargos directivos y de ingreso a la carrera pública magisterial, han sido suspendidos por las movilizaciones, así que reestructurar las pruebas puede durar meses.