A más de medio año fiscal 2023, nuestras principales entidades públicas, tales como: el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) y las comunas distritales, no presentan grandes logros de ejecución presupuestal referidos a proyectos de inversión, esto debido a la falta de planes estratégicos institucionales, así lo indicó el especialista en gestión pública y docente de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Pablo Salinas Valencia.
Alegó que muchos gobiernos locales se aferran a cuadros estadísticos generales emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), donde se contempla ejecuciones con el presupuesto total. No obstante, existen otras subcategorías de gasto que dejan en “vergüenza” a nuestras autoridades.
“Muchos alegan estar primeros o dentro de los primeros al ver que su gasto corriente o presupuesto general presenta avances considerables, pero hay que entender que esto solo contempla el pago a tu personal y terceros, eso es pagar a la burocracia. Necesitamos un gasto de inversión que mejore la calidad de vida de las personas”, sostuvo.
AVANZAR SIN CRITERIO. Salinas indicó que es común utilizar el término “gastar por gastar” a fin de elevar tus indicadores de trabajo, pero advirtió que muchos de estos proyectos realizados de manera espontánea, terminan trabados, paralizados o con problemas judiciales.
“Sin ir muy lejos, está el caso de la obra del Bicentenario y sus adicionales, al igual que la vía Arequipa-La Joya, se necesita profesionales capaces que dominen la gestión pública”, indicó.
Expresó que realizar transferencias financieras como las vistas por el GRA por una suma promedio de S/77 millones es evadir responsabilidades adquiridas como entidad regional.
“Van como 36 % de avance de gasto en proyectos y estudios de inversión para obras públicas contando estas transferencias. Definitivamente la cifra sería menor si no se hubieran dado, a estas alturas todos deben superar el 60 %”, dijo.
SALDOS DE BALANCE. El especialista en inversiones señaló que otra problemática es la acumulación de los saldos de balance en las gestiones regionales y municipales, dinero el cual tiene que devolverse al MEF y por un golpe de suerte este regresaría nuevamente al próximo año a la misma entidad que no lo ejecutó.
“Solo el canon no gastado lo recuperas al siguiente año, pero el presupuesto fiscal entra en evaluación. En la MPA el año pasado se devolvió casi el 40 % del presupuesto, dinero que pudo ayudar a varios sectores”, refirió.