Arequipa. El gasto operativo de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) para el cierre de la Cooperativa de Ahorro y Crédito (Coopac) Credicoop Arequipa, sumado al pago de alquileres, liquidación de extrabajadores y pagos sociales por el lapso de seis meses, sumó más de 7 millones de soles. Dicha cantidad fue cubierta con los mismos ahorros de más de 15 mil socios.
La presidenta de la Asociación de Ahorristas Afectados por Credicoop en Arequipa (Asacreda), Glenda Revilla, informó que estos pagos generan un perjuicio directo para sus asociados quienes luchan por rehabilitar la entidad financiera.
“El ojo siempre fue puesto en Credicoop, la SBS que es una entidad que estafó a miles de personas, ahora utilizan nuestro dinero para asumir todos sus gastos, situación similar que pasan todas las Coopac intervenidadas”, indicó.
Agregó que el reporte de gasto sincerado por la supervisora fue hasta mayo del presente año. No obstante, no descarta que la cifra supere los 12 millones de soles en la actualidad.
“Sus intervenciones son de carácter informal, no anticiparon la situación. Lo mismo sucede con las otras cooperativas cuando instalan a sus administradores temporales o al liquidador. La diferencia es que
Credicoop tiene un mayor capital que genera más interés”, indicó.
Agregó que a la fecha la entidad entró a un proceso de liquidación, sin contar con un liquidador nombrado por un concurso público.
TRABAJO IRREGULAR. La dirigenta y representante de los afectados a nivel nacional explicó que desde la aprobación del marco normativo en el 2018 para que la SBS tenga la potestad de monitorear el trabajo de las Coopac, ya se evidenció indicios de irregularidad.
“En el 2019, durante la solicitud de los estados de cuenta, los socios directores enviaron cifras a la SBS con un monto y otras muy diferentes al Ministerio de Economía y Finanzas con otro monto, en ese instante ya se pudo anticipar pérdidas y malos manejos de dinero, pero la SBS permitió que Credicoop siga captando a socios y futuros estafados”, señaló.
Acotó que durante la llegada de la pandemia en el 2020, hubo una gran inyección de capital en la entidad financiera, con las normativas salientes para el retiro de las AFP, bonos entregados por el Estado, Reactiva Perú, gratificaciones, CTS, entre otras.
“La SBS sabiendo que miles de personas retiraban dinero y se interesaban en ponerlas en las cooperativas permitió esto cuando ya había problemas en la administración del dinero”, manifestó.