Gran tema

Dirigentes de AUPA que cambiaron la historia urbana

Este domingo 26 de mayo se recuerda el Día del Urbanizador y a los hombres que lucharon por el bien de su pueblo

post-img
Fundador. José Domingo Choquehuanca fundó AUPA y con dirigentes del siglo XX realizaban gestiones adecuadas.
ORLANDO CÁCERES

ORLANDO CÁCERES
[email protected]

Forman parte de la historia de Arequipa. Este domingo 26 de mayo se celebrará el Día del Urbanizador a nivel nacional. Pero, al día siguiente en Arequipa, se conmemora el 69.° aniversario de la Asociación de Urbanizaciones Populares de Arequipa (AUPA), organización creada para promover la creación de pueblos jóvenes de manera formal en Arequipa y dotarlos de los servicios básicos (como agua, fluido eléctrico, entre otros).

La organización fue fundada el 27 de mayo de 1956 por José Domingo Choquehuanca, conocido en ese entonces por ser dirigente en el sector Jesús María (Paucarpata). Su hija, Lucía, contó a Diario Viral que dicho lugar era una barriada cuando su padre fundó AUPA junto con los dirigentes de otros 50 pueblos jóvenes de la ciudad. Sin embargo, mencionó que su progenitor tuvo el liderazgo para dotar a la población de dicha zona de los servicios básicos respectivos. Cabe señalar que dicha zona -incluso- posee una de las cinco comisarías que tiene el distrito mencionado.

De acuerdo con Lucía Choquehuanca, los dirigentes de ese entonces poseían un liderazgo envidiable. Pues, resaltó que -gracias a la gestión que lograban estos representantes vecinales con las autoridades de aquel entonces- se formaron urbanizaciones, pueblos jóvenes e -incluso- distritos. La hija del dirigente destacó que algunas de las jurisdicciones más beneficiadas por esta situación fueron Jacobo D. Hunter, Alto Selva Alegre y Socabaya. 

“Tiempos de AUPA en los que las autoridades trabajaban por y para Arequipa, que no ganaban sueldo y que cada domingo acompañaban a (José Domingo) Choquehuanca en las inauguraciones de escuelas, postas médicas, campos deportivos, locales sociales, servicios básicos, entre otros, en medio del jolgorio y la felicidad de la casa propia y del progreso de las zonas urbano-marginales”, expresó el exdirigente de AUPA, Silverio De la Cruz Cartagena, en un discurso brindado en 2016 por el 60.° aniversario de dicha organización.

Población. Fue beneficiada por gestiones.

DÍA DEL URBANIZADOR. Gracias a la incansable lucha de José Domingo Choquehuanca, los dirigentes arequipeños, entre otros personajes en el entorno nacional, el gobierno del entonces presidente Fernando Belaúnde Terry declaró el Día del Urbanizador. Dicha fecha se conmemora los últimos domingos del mes de mayo y se realizan reconocimientos a los profesionales que hayan logrado consolidar proyectos urbanos en el país. 

Cuando AUPA se encontraba en sus mejores épocas y era calificada de ‘gloriosa’, se organizaban distintos festejos como la sesión solemne, la misa Te Deum, el desfile conmemorativo, entre otras actividades. Esta programación -por lo general- corresponden a las celebraciones por el aniversario de un distrito.

Día del Urbanizador. Antes tenía grandes festejos.

MÁS GESTIONES. Además de las gestiones que realizaron con los gobiernos locales, los dirigentes de AUPA también lograron realizar acciones con el propio presidente Belaúnde. Gracias a los pedidos realizados por los representantes vecinales, en 1962 se hizo presente el Cuerpo de Paz. Dicha organización -del gobierno de Estados Unidos- tenía voluntarios jóvenes provenientes del país norteamericano. Su objetivo era mejorar la calidad de vida de la población de los pueblos jóvenes que habían sido creados recientemente.

De hecho, Lucía Choquehuanca contó que la avenida Kennedy en Paucarpata -donde actualmente se ubica la sede del Gobierno Regional de Arequipa (GRA)- fue llamada así en agradecimiento al presidente norteamericano. Pues, durante su gobierno se promovió la llegada del Cuerpo de Paz a nuestro país.

Otra de las gestiones realizadas con el gobierno de Fernando Belaúnde Terry fue la creación del parque industrial de Apima (Paucarpata) en 1967. Cabe señalar que el mandatario -incluso- se hizo presente en la fundación de dicho lugar planteado para que los pequeños empresarios (Pymes) lo utilicen.

Cuerpo de Paz. Choquehuanca y delegación de EE.UU. que llegó para apoyar a la población de los pueblos jóvenes.

PÉRDIDA DE LIDERAZGO. Pese a los esfuerzos realizados por los dirigentes de antaño, Lucía Choquehuanca contó que las nuevas generaciones desmejoraron el propósito de AUPA. Pues, la hija de José Domingo Choquehuanca relató que la organización pasó de tener un rol social a jugar un papel más político, lo cual entorpeció algunos de los propósitos iniciales que tenía la organización.

Choquehuanca destacó que los dirigentes actuales no lograron gestiones eficientes. Esto se debe a que -en palabras de la hija del fallecido dirigente- estos carecían de vocación de servicio y tenían otros fines con el cargo de dirigentes. Esto terminó estropeando los propósitos de la organización.

FALTA DE IDENTIDAD. Lucía Choquehuanca lamentó que los dirigentes de la época de la gloriosa AUPA hayan sido olvidados. Pues, resaltó que varios de estos -pese a que gestionaron servicios básicos, el asfaltado de sus zonas, entre otros pedidos de la población- no son conocidos por la sociedad actual.

La hija de José Domingo Choquehuanca consideró que ellos deberían -al menos- tener calles o avenidas con sus nombres. Asimismo, mencionó que algunos de estos -como Esteban Valdez y Víctor Oporto- siguen con vida; por lo que podrían ser homenajeados.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados