Gran tema

Arequipa podría enfrentar un déficit de agua en 10 años, advierten especialistas

El Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Quilca-Chili alertó que la disponibilidad de agua superficial solo está garantizada por una década, mientras la demanda aumenta por el crecimiento poblacional y el impacto del cambio climático.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

De acuerdo a las proyecciones del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Quilca Chili –encargado de la gobernanza del agua–, en unos 10 años podríamos enfrentar un preocupante panorama de déficit de agua en la ciudad de Arequipa, mientras la demanda del recurso hídrico crece, sobre todo a nivel poblacional. 

Durante su exposición en el II Seminario Internacional Andino de la Gestión Social del Agua, organizado por Descosur, el secretario técnico del Consejo de Cuenca, Javier Segovia Gamio, explicó que la disponibilidad del agua superficial es limitada, por lo que la prioridad es garantizar el recurso para el consumo poblacional. “Solo está reservado el agua para 10 años más para el uso poblacional y para más adelante se tienen que hacer trabajos para afianzamiento hídrico”, señaló. 

MENOS OFERTA Y MÁS DEMANDA. Aunque actualmente el recurso hídrico está garantizado para los diversos usos —poblacional, industrial, minero y agrícola—, la región enfrenta una disminución progresiva de su oferta. Este escenario se agrava en el contexto del cambio climático, caracterizado por el aumento de temperaturas y una posible reducción de lluvias entre 15 % y 20 %. 

A la par, la demanda se incrementa debido al crecimiento poblacional anual del 1.7 %, proyectado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Un diagnóstico de la cuenca elaborado por la Universidad Católica San Pablo en 2024 advierte que el consumo per cápita de agua podría aumentar en 34.2 % al 2030. Actualmente el consumo promedio de agua por persona en la ciudad de Arequipa es de 120 litros al día. 

El exsecretario técnico del Consejo de Cuenca, Ronald Fernández, alerta que la falta de acceso al agua potable ya afecta a un sector significativo de la población.

“El 20 % de la población no tiene agua y está principalmente en zonas de invasiones como el Cono Norte, Cono Sur y La Joya. En el futuro va a haber más demanda no solo por la población, sino también por el desarrollo económico de Arequipa”, señaló.

Fernández advirtió que en una década ya no será posible cubrir las nuevas demandas de agua, por lo que resulta urgente generar nuevas fuentes y fortalecer las existentes.

ALTERNATIVAS. Lamentablemente todavía hay descoordinación entre las autoridades para planificar sobre la seguridad hídrica en las fuentes. “Si uno revisa los planes multianuales de inversión no hay actividades relacionadas a conservación, más están orientadas a infraestructura gris”, cuestiona Segovia Gamio. 

Ante este panorama, el Consejo de Cuenca trabaja en la identificación de inversiones necesarias para garantizar el recurso a largo plazo. Paralelamente, organizaciones como Descosur promueven iniciativas de recuperación de servicios ecosistémicos (ecosistemas naturales), especialmente en la parte alta del Quilca–Chili, donde los bofedales y pastizales cumplen un rol fundamental en la regulación natural del agua. Desde el sector público también se viene impulsando los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, que buscan incentivar la conservación de las áreas que alimentan los sistemas hídricos.

Entre las alternativas más urgentes, Fernández propone la construcción de una nueva represa aguas arriba del dique de Aguada Blanca, en la zona de Sumbay, con capacidad para almacenar 80 millones de metros cúbicos. Esta infraestructura permitiría regular la disponibilidad del recurso durante temporadas secas. 

UNA INFRAESTRUCTURA COMPLEJA. La cuenca Quilca–Chili, donde se encuentra asentada la ciudad de Arequipa y la provincia de Caylloma, cuenta con una compleja red de infraestructura hidráulica: siete represas, canales de trasvase y bocatomas operados inicialmente por Autodema, luego por la junta de usuario de riego que distribuye el agua a los diversos usos y finalmente por Sedapar, que se encarga del tratamiento del agua para consumo humano que llega hasta nuestras viviendas. 

Los especialistas coinciden en que si Arequipa quiere evitar un déficit severo de agua, debe actuar desde ahora.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados