La inseguridad acecha y la Policía Nacional del Perú, con el Ministerio Público, necesita de las cámaras de videovigilancia públicas y privadas interconectadas en puntos focalizados en los distritos para combatir la delincuencia.
La logística es herramienta clave para luchar contra la criminalidad, un aliado serían tener más cámaras de video. El criminólogo y especialista en seguridad ciudadana, Guido del Carpio Rodríguez, señaló que las herramientas visuales tienen como principales funciones ser preventivas del delito y ser operacionales, pero en la ciudad hay pocas cámaras.
Además, es igual de importante tener personal capacitado en técnicas de monitoreo para que las cámaras sean útiles en la luchar contra la delincuencia, pues sirven para captar, fotografiar, detectar actos delincuenciales e identificar a los delincuentes, refirió el especialista. Pero, en la provincia de cada 10 cámaras solo 4 sirven.
CENTRAL. En la ciudad de Arequipa no hay un verdadero centro de monitoreo, en la que el personal de los municipios y cámaras estén interconectadas para rastrear a los delincuentes tras una fuga.
“Por ese lado es un trabajo pobre, no hay interconectividad, falta coordinación entre las autoridades regionales y locales. Lo que se busca es que los alcaldes opten por buenos equipos integrados”, reiteró Guido del Carpio.
Explicó, además, que las herramientas tecnológicas son una gran ayuda para la Policía Nacional del Perú y los fiscales, pues ofrecen pruebas para fortalecer las investigaciones, ya que ayudan a identificar a los delincuentes, como sicarios.
necesidad. Por su lado, el jefe de la División de Investigación Criminal, coronel PNP Edward Vásquez Acaro, coincidió en que las cámaras han ayudado a la Policía a capturar a los facinerosos, por ello solicitó a los alcaldes distritales, la adecuación de cámaras en zonas estratégicas. El coronel envió documentos a los burgomaestres, pero solo obtuvo apoyo de los municipios de José Bustamante y Rivero y Miraflores. Además, refirió que de 30 cámaras instaladas en el distrito de Socabaya, solo funciona el 30 % (9), situación que no ayuda a combatir la delincuencia. Este panorama se repite en otros distritos.
Al respecto, Guido del Carpio señaló que hace falta voluntad política de las autoridades ediles que pueden buscar con gestión un presupuesto para la seguridad en las calles de sus distritos y criticó que no es una buena opción insistir en pedir estado de emergencia por inseguridad.
EJEMPLOS DE CÁMARAS. Guido del Carpio mencionó que en países como Francia, las cámaras tienen incorporadas una tecnología de reconocimiento facial que está conectada a sus bases de datos. Las cámaras inmediatamente identifican al ciudadano.