Gran tema

Arequipa: invasiones aumentan peligro en sismos

Un promedio de 300 mil personas serían afectadas por un desastre de tal magnitud

post-img
ORLANDO CÁCERES

ORLANDO CÁCERES
redaccion@diarioviral.pe

Nuestro país pertenece a una zona altamente sísmica. Una prueba de ello es el movimiento telúrico de 6.1 grados en Lima. Arequipa no escapa de dichos peligros para los cuales, no se tiene la preparación adecuada, según el sismólogo de la Universidad Nacional San Agustín (UNSA), Víctor Aguilar Puruhuaya. Pues, las personas que viven en zonas de riesgo verán -de todos modos- como sus viviendas son destruidas por el movimiento telúrico.

Aguilar Puruhuaya estimó que un promedio de 300 mil personas serán perjudicadas por un eventual sismo a raíz de los daños ocasionados en sus viviendas. Asimismo, el sismólogo informó que -de la cifra referida anteriormente- cerca de 200 mil ciudadanos residen cerca a las faldas de los volcanes de la ciudad (principalmente, Misti y Chachani).

El presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera Huarache, informó que la construcción de viviendas en zonas de riesgo pueden generar que estas no tengan una tierra firme para ser edificadas. Además, recalcó que -en la gran mayoría de ocasiones- dichas viviendas están elaboradas con materiales precarios; los cuales, son susceptibles -por razones evidentes- a un movimiento telúrico.

De acuerdo con Aguilar Puruhuaya, la población en Arequipa incrementó después del movimiento telúrico en 2001 (último ocurrido en la ciudad). Razón por la cual, la ciudadanía se posicionó en zonas de riesgo que no son aptas para vivir; originando el crecimiento desmedido en sectores como el Cono Norte (Yura y Cerro Colorado) y el Cono Sur (Yarabamba, Chiguata y Polobaya). Tavera Huarache indicó que algunas de estas zonas se ubican con demasiada cercanía a la ribera del río Chili, quebradas, entre otros lugares que podrían ser riesgosos para la ciudadanía

PERMISOS DE EDIFICACIONES. Aguilar Puruhuaya también destacó que el Instituto Municipal de Planeamiento (Impla) debería verificar el estudio de suelos de algunas construcciones en la ciudad. Pues, el especialista destacó que una parte de la ciudadanía que se quedó en Arequipa, empezó a vivir en edificios departamentales. 

Las construcciones referidas requieren de un permiso de suelos para evitar que los movimientos telúricos sacudan con mayor fuerza el inmueble. Pues, esto ocasionaría el derrumbe de la misma y -por lo tanto- el fallecimiento de las personas que están al interior de los departamentos.

SIMULACROS. Respecto a los simulacros de sismo, Víctor Aguilar comentó que estos no tienen el respeto que ameritan. Pues, destacó que -a duras penas- el 20 % de la ciudadanía arequipeña participa en dichas acciones; lo cual, simboliza a 254 400 personas que tiene actividad en estos momentos. 

De acuerdo con el especialista, los simulacros permiten que la población tenga conocimiento de las acciones que debe realizar cuando ocurren movimientos telúricos de esta magnitud. Razón por la cual, espera que haya una mayor concientización a la ciudadanía sobre estos temas.
 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados