Gran tema

Advierten que crisis económica aumentará en el 2023

Luego de los efectos de la pandemia, el autogolpe y protestas afectaron al país

post-img
CARMEN MEZA TIGA

CARMEN MEZA TIGA
redaccion@diarioviral.pe

Arequipa. La pandemia afectó la economía a nivel mundial y nuestra región no estuvo ajena a ese problema. Pero, pese a esa crisis sanitaria, la economía peruana estaba en una etapa de recuperación con la reactivación paulatina registrada en los diversos sectores. No obstante, este año, las protestas contra el Gobierno y Congreso perjudicaron más los índices económicos.

Sin embargo, de acuerdo al reporte  (diciembre 2022) del  Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la inflación interanual se ubicó en 8.40 % en agosto a 8.45 %  en noviembre, luego de haber alcanzado un máximo de 8.81 % en junio. 

Los rubros que más contribuyen a la variación de la inflación, en los últimos doce meses a noviembre, son transporte local, comidas fuera del hogar, papa y huevos. La inflación en alimentos y energía a noviembre fue 5.71 %, ubicándose por encima del pronóstico. Los diferentes indicadores tendenciales de inflación también se ubican por arriba del rango meta.

El director del Centro de Competitividad, Innovación y Promoción Empresarial de la Facultad de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad Católica de Santa María, David Espinoza, dijo que la incertidumbre es aún más grande, ya que con un gobierno muy débil como el de Dina Boluarte se hace muy difícil la relación entre Ejecutivo  y Legislativo, por ello no se visualiza un equilibrio político ni a corto o mediano plazo.

Advirtió que si bien es cierto la violencia de las protestas parece haber cedido en los últimos días, las vías bloqueadas se liberaron y algunos aeropuertos dañados retomaron sus operaciones, no se puede descartar acciones vandálicas en las semanas siguientes y hasta se podría tener más radicales focalizados en determinados departamentos fundamentalmente con arraigo minero. Esta nueva espiral de violencia, azuzada por frentes internos y externos como las opiniones de presidentes de México, Colombia o Bolivia, a la espera de unas elecciones en no más de año y medio, no sería un escenario nada favorable para el país. Es como una maldición para que la economía siga perjudicada.

“Pensar entonces que el año 2023 será bueno, sería muy generoso y hasta exagerado pedirlo, ya que aún no salimos de la pandemia, nos hemos olvidado de la infección aviar en las aves, tal vez por el ambiente navideño y como que los problemas por ahora los dejamos en pausa”, comentó.

PÉRDIDAS QUE DEJARON LAS PROTESTAS. En un análisis más detallado, Espinoza mencionó que de acuerdo al análisis de la Cámara de Comercio, durante las protestas en la región Arequipa se han estimado pérdidas diarias que bordean los S/ 81.9 millones. (Ver infografía).

INFLUENCIA INTERNACIONAL. A su turno, el docente de la Universidad Católica San Pablo y economista, Gustavo Riesco, comentó que un tema a tomar en cuenta es el entorno internacional que no es nada favorable en este momento en lo que se refiere a las tasas de interés, ya que a nivel mundial están subiendo porque los países desarrollados están tratando de defenderse de la inflación. La afectación es que se encarecen todos los créditos.

En otro punto, indicó que Perú, a comparación con otros países, tiene una ventaja importante: se tiene un banco central autónomo y que tiene clara su misión de controlar la inflación. 

Sin embargo, persiste la incertidumbre que se venía arrastrando debido a las ideas del cambio de la Constitución, idas y venidas de ministros, denuncias de actos de corrupción y ahora se suman a ello los actos de violencia que se registraron en los últimos días que muestran una cara nada atractiva para los inversionistas.

“Eso nos afecta bastante porque necesitamos de la inversión para poder generar empleo y actividades económicas en torno a estas inversiones, sean grande o pequeñas. El bienestar de la población está atada a la inversión y ahí nos encontramos que se ha detenido bastante, ya que por el lado privado no hay nuevos proyectos, hay temor de invertir y también por el lado público sucede lo mismo, ya que el Poder Ejecutivo no logra concretar la inversión”, detalló.

En este escenario, el economista resaltó la importancia de la ejecución del proyecto Majes Siguas II porque Arequipa tiene la fortaleza de ser una potencia agroexportadora, y con esa posibilidad se podría ser un importante productor a nivel mundial y sumado a ello van las ofertas laborales con sueldos bastante atractivos.

Esta bien podría ser una inversión bastante positiva para Arequipa, teniendo en cuenta que la última inversión per cápita en la región fue la expansión de Cerro Verde que se puso operativa en el año 2016.

“El año 2022 se ha tenido una recuperación de lo que son los niveles del PBI anteriores a la pandemia. En el 2020 tuvimos una caída dramática y el 2021 se estaba recuperando gran parte del nivel de producción, pero lo que no se ha terminado de recuperar es el empleo. Ahora terminando el 2022 ya habríamos recuperado los niveles prepandemia, cosa que el resto del Perú recuperó antes, por lo menos en lo que es producción, puede ser que el empleo se demore un poquito más en el caso de nuestra región, reacciona un poco más lento porque estamos por debajo del nivel nacional en la rapidez en el tema del empleo y la producción”, dijo.       

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados