Escribe: Dante Alva, cronista parlamentario Durante su mensaje a la nación por Fiestas Patrias de 28 de julio, la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, sostuvo que la economía peruana tendrá un crecimiento de entre 3.1 % y 3.5 % en 2025. Sin embargo, este progreso del Producto bruto interno (PBI) del Perú todavía está por debajo de la última proyección del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que esperaba al menos 3.5 % hace unas semanas y 4 % antes de que se iniciara la guerra arancelaria de EE. UU. En 2024, el crecimiento se ubicó en 3.2 %.
Consideró que, como consecuencia de la crisis política al inicio de su gobierno y del impacto del ciclón Yaku y el fenómeno de El Niño, “el año 2023 fue un año complejo y retador en materia económica para nuestro país”. “Es por ello que implementamos un importante y necesario plan de reactivación productiva. A ello, se agregó un manejo responsable de la política monetaria y fiscal y una apuesta firme por las inversiones públicas y privadas, que nos permitieran recuperar nuestra estabilidad macroeconómica”, remitió la jefa de Estado.
La mandataria anunció que la economía peruana crecerá entre 3.1 % y 3.5 % en 2025, una cifra menor a las proyecciones previas del Ministerio de Economía y Finanzas. Según la jefa de Estado, el resultado de estas políticas permitió que el país lograra reencaminar la situación para el ejercicio 2024, en el que el PBI creció 3.3 %. “Puedo anunciar que, para el cierre del presente año, estimamos crecer en el rango de 3.1 % a 3.5 %, lo que nos posicionará como una de las economías que liderará el crecimiento a nivel de los países en América Latina”, señaló.
BOLUARTE OMITE ROL DEL BCRP EN ESTABILIDAD MONETARIA DURANTE DISCURSO.
De otro lado, la presidenta Dina Boluarte continuó con su política de arrogarse los logros del Banco Central de Reserva (BCRP), liderado por el economista Julio Velarde. Durante su mensaje a la Nación, la dignataria dijo que el Perú ”tiene hoy una de las monedas más sólidas de la región y una inflación baja y estable”. “En el año 2024, la inflación fue de 2 %, por debajo de países como México, Chile, Brasil y Colombia; y para este año, se proyecta una inflación aún menor”, remitió. Sin embargo, contener el avance de la inflación es una tarea que corresponde al BCR mediante sus políticas monetarias restrictivas, no al Poder Ejecutivo a través del MEF, que ve más bien las políticas fiscales del país. Además, dijo que se ha recuperado la confianza plena del empresariado peruano. “Todo esto es posible cuando existe un clima de negocios estable, seguro y en crecimiento económico que hace que no sólo nuestros empresarios inviertan, sino que los inversionistas globales nos miren como un destino confiable para sus inversiones, aún en un año pre electoral”, remitió.
PERÚ ROMPERÁ LA REGLA FISCAL EN 2025.
La presidenta Dina Boluarte también se dio tiempo para contradecir a su ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, quien hace unos días aseguró que no veían necesario modificar la trayectoria fiscal con una nueva ley ante el Congreso, debido a que los indicadores macro hacían prever que se honraría la meta del 2.2 % en 2025. No obstante, Boluarte aseguró en su mensaje a la Nación que el déficit este año estaría entre el 2.6 % y el 2.8 %, aunque intentó justificarse asegurando que “las cifras están por debajo del promedio registrado por las economías emergentes del mundo (5.5 %) y del promedio de América Latina (4.7 %)”. “Recordemos que el año 2024, el déficit fiscal fue de 3.5 % del PBI. Nuestra previsión es que el presente año el déficit podría estar en el rango de 2.6 % a 2.8 %, lo que demuestra la firme voluntad política de actuar responsablemente en el manejo económico del país”, aseveró.