Por: Sarko Medina Hinojosa
Ergo viene de «cogito ergo sum» que es un planteamiento filosófico de René Descartes, lo cual una de sus traducciones es «Pienso, luego existo», esa es la base del nombre del Movimiento Cultural Internacional ERGO. Manuel Quiróz, uno de sus fundadores y promotores, me comenta que tienen presencia en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela.
¿Por qué la necesidad de estar presentes en cada país?
Porque creemos que nadie que conoce mejor de la actualidad artística que se desarrolla en su país, puede crear proyectos donde trabajos de artistas tanto actuales como clásicos se muestren y sean difundidos a través del movimiento.
¿Cómo nace la idea de ERGO?
La idea surgió a partir de una necesidad de leer autores latinoamericanos aquí en España luego de mudanza de Perú hasta aquí. A principio quería hacer un proyecto para traer la literatura peruana aquí, pero me di cuenta que era una un problema continental. Fue en el 2018 donde comencé a buscar compañeros para Ergo, explicándoles un poco la idea y el sueño que tenía, que asumieran este proyecto como un sueño compartido y trabajáramos para unidos sacarlo adelante.
¿Con qué aliados cuentan?
Como movimiento tenemos alianzas con los siguientes proyectos: Revista Montaje (Chile), Astrálabe (El Salvador), Red de Escritores Arequipa (Perú) y Te presto un libro gratis (Perú)
No solo es un movimiento sino tienen varas actividades incluso una revista, coméntanos
Sí, uno de los medios de difusión para Perú al menos, es la Revista literaria Ergo, que ya va para su décimo número. Esta revista fue fundada por Márlet Ríos y yo y sigue vigente. Intentamos en cada número homenajear a un poeta de trayectoria y junto a él a voces nacionales e internacionales.
¿En qué va a consistir el Festival Internacional?
El festival es una actividad que se llevará a cabo durante todo el mes de marzo con más de una actividad al día. Habrá recitales, conferencias, talleres, entrevistas y muchas otras actividades. También tendremos invitados a otros proyectos hermanos como Kametsa, Irredimibles, revista Permanecía, revista Galatea, revista Montaje, Bohemia liberteña, Juebebes de poesía, editorial Eris, y muchos otros.
En tu experiencia ¿Qué se gana difundiendo la literatura?
Calmar un poco ese sueño de que nuestra literatura latinoamericana sobretodo la escrita por autores jóvenes sea más leída. Satisfacer un poco ese amor por la literatura, aunque la lucha muchas veces sea solo y contra todo, ya que tienes que autogestionar todas las ideas que tengas y quieras hacer, pero es mucho mejor contar con la ayuda de personas que sienten lo mismo, como el propio festival, que no sería posible sin la ayuda del equipo con el que cuento.