El hallazgo arqueológico de un trono y unos murales decorados con imágenes de la cultura moche en Pañamarca, en la región Áncash figura entre los más importantes del mundo del 2024 en la última edición, enero/febrero 2025, de Archaelogy Magazine's.
Esta revista le dedica su portada y la ubica en el primer lugar de su lista de los 10 hallazgos arqueológicos más importantes del mundo 2024. Una distinción que reconoce el importante trabajo realizado en Pañamarca.
El gran hallazgo en Pañamarca lidera una lista donde figuran también los descubrimiento de una necrópolis en Asuán, Egipto; la tumba de un poderoso personaje en Panamá, la tumba de un héroe de guerra en Pompeya, entre otros.
El descubrimiento aconteció en julio de este año en el sector denominado “Sala del imaginario Moche” del sitio arqueológico Pañamarca, ubicado en el valle de Nepeña, en la provincia del Santa de la región Áncash, a unos 35 kilómetros al noroeste de la ciudad de Chimbote, pero fue dado a conocer en septiembre y la Agencia Andina fue uno de los primeros medios de comunicación en dar a conocer este importante hallazgo.
Al respecto, la directora del programa Paisajes Arqueológicos de Pañamarca, Jessica Ortiz Zevallos, afirmó que una revista de la importancia de Archaelogy Magazine's considere el hallazgo en Pañamarca como uno de los principales descubrimientos arqueológicos de 2024 es una gran distinción. “Definitivamente, es un merecido reconocimiento que pone en evidencia la riqueza de las pinturas murales de Pañamarca”, afirmó.
La investigadora peruana también resaltó que usualmente este tipo de reconocimientos se otorgan a hallazgos como el descubrimiento de ricas tumbas. "En términos académicos y arqueológicos es un gran hallazgo y fuente para futuras investigaciones. No obstante, consideramos que el hallazgo más relevante es el replanteo del ejercicio de la autoridad o poder femenino en ámbitos religiosos, políticos y sociales prehispánicos”, apuntó.
En ese sentido, precisó que el hallazgo de los murales y de un trono con detalles de mujer, como el tipo de iconografía asociada al trono, tanto en su parte interna y externa del respalda, indican que se trataría de un personaje femenino muy importante.
La revista Archaelogy destaca que los arqueólogos, liderados por tres mujeres, Jessica Ortiz Zevallos del programa Paisajes Arqueológicos de Pañamarca, Lisa Trever de la Universidad de Columbia y Michele Koons del Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver, descubrieron la primera evidencia de una sala del trono diseñada para una reina Moche cuando realizaban excavaciones en la “Sala del imaginario Moche” de Pañamarca, un centro monumental perteneciente al pueblo Moche, que controló los valles costeros del norte de Perú entre aproximadamente el 350 y el 850 d.C.