Cultura

Carlos Paz Soldán y la telegrafía

Se le considera como quien introdujo al país el telégrafo

post-img
MANUEL TORRES CASTILLO

MANUEL TORRES CASTILLO
redaccion@diarioviral.pe

En setiembre de 1867, por temas económicos y administrativos el telégrafo pasó de propiedad nacional a ser administrado de manera privada, haciéndose cargo del servicio, el arequipeño Carlos Paz Soldán y Benavides.
Nació en Arequipa, el 27 de enero de 1884. Hijo del ilustre historiador y jurista arequipeño Mariano Felipe Paz Soldán, considerado el padre de la moderna historiografía peruana, y de doña Francisca Benavides Payerl.
Realizó sus estudios en Estados Unidos y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde cursó la carrera de derecho.

En 1862 fue nombrado Secretario de Segunda Clase de la Legación del Perú en los Estados Unidos.
Retornó al Perú en 1867, para fundar y dirigir la Compañía Nacional de Telegrafía y a la vez hacerse cargo de la administración del telégrafo; Carlos Paz Soldán es considerado el introductor del telégrafo en el Perú. Gracias a esta experiencia escribió su obra titulada:

“Cartilla de telegrafía eléctrica en el Perú”.
En el periodo 1879-1880 colaboró con su padre en la Revista Peruana.
El 15 de diciembre de 1880, es decir en plena guerra con Chile, fue nombrado jefe de telégrafos del Estado Mayor, cuya misión era posibilitar la comunicación entre Lima y el resto del país.
Estuvo presente en la asamblea que nombró Presidente Provisorio del Perú al jurista arequipeño Francisco García Calderón.

OPOSITOR. Fue férreo opositor del gobierno de Miguel Iglesias y la firma del Tratado de Ancón, esto provocó que sea perseguido, viéndose obligado a pedir asilo en las embajadas de Francia y Argentina.
En 1886 fundó el diario “El sol”, que funcionó hasta el año de 1889.

Fue miembro fundador de la Sociedad Geográfica de Lima el 22 de febrero de 1888.
En el periodo de 1890 a 1894 desempeñó el cargo de secretario del presidente Morales Bermúdez.
Miembro fundador del Instituto Histórico del Perú el 18 de febrero de 1905.

El 27 de julio de 1913 en el gobierno de Guillermo Billingurst asumió el Ministerio de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia. Desempeñó dicho cargo hasta el 4 de febrero de 1914.

Fue autor de importantes obras como: “La traición de Iglesias”, “La telegrafía eléctrica en el Perú”, “El Perú y Chile. La cuestión de Tacna y Arica”, “Estudios espirituales”, “La vida de un loco”, entre otros.
Carlos Paz Soldán y Benavides dejó de existir en la ciudad de Lima el 24 de marzo de 1926.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados