En mayo de 2025, la producción nacional creció 2.67 %, liderada por el sector agropecuario, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este repunte revela que la agricultura no solo nutre, sino que sostiene el impulso económico del país.
El subsector agrícola fue clave: creció 11.63 %, destacando la aceituna con un asombroso 781.96 %, el frijol caupí seco con 899.90 %, y cultivos como la palta, el cacao y la papa. Esta abundancia no fue casualidad, sino fruto de condiciones climáticas favorables y mayor superficie sembrada.
La ganadería también mostró músculo. El subsector pecuario avanzó 3.30 %, gracias al aumento en la producción de leche fresca (5.23 %) y ave (3.92 %). Este crecimiento demuestra que el agro no solo produce alimentos, sino trabajo y estabilidad para miles de familias rurales.
Acompañaron este empuje otros sectores: construcción (6.04 %), servicios (4.20 %) y comercio (3.10 %), dinamizados por fechas especiales como el Día de la Madre. Sin embargo, ninguno con la potencia transformadora del agro, que aportó 0.72 puntos al total.
A pesar del impulso agropecuario, la minería e hidrocarburos registraron una caída de -6.92 %, siendo el sector con mayor incidencia negativa en la economía peruana. Esta contracción restó 0.83 puntos porcentuales al resultado global de mayo. La minería metálica se redujo en -7.20 %, debido a menores volúmenes de producción de cobre, molibdeno, hierro y oro, afectados por el procesamiento de minerales con baja ley y paralizaciones en Shougang Hierro Perú y Compañía Minera Poderosa.
El subsector hidrocarburos también se redujo en -5.07 %, impactado por la menor explotación de líquidos y gas natural.